lunes, 27 de junio de 2005

Batman Begins

Hoy solo unos pocos comentarios rápidos sobre “Batman Begins” (más que nada por que hace ya unos días que la vi y no la tengo tan fresca como para meterme al detalle).

Y básicamente, para decir que me ha gustado mucho. Una fabulosa película de acción al más puro estilo Hollywood, muy entretenida y con efectos especiales para dar y tomar (y, salvo algún caso que otro, sin ser usados gratuitamente).

Desde el punto de vista del aficionado a los comics de Batman no hay mucho que objetar tampoco. ES Batman, a secas. Quizá para mi gusto adolece un poco de esa manía que tienen los productores de cine por hacer unos superhéroes más “realistas”, en plan decir “bueno, es un cómic, pero podría ser real”. En parte pierde buena parte de la gracia que tienen y en realidad es casi la única pega que le pondría en la comparación con las dos pedazo de películas de Tim Burton: le falta ese toque fantástico que tenían las de Burton, le daban una sensación más… de cómic. La otra pega que le pondría es en la representación de Gotham. Demasiado Manhatan. Le falta el toque gótico que tan indisolublemente lleva unido esa ciudad hasta en el nombre y que tan bien supo reflejar Burton en sus películas.

Por otro lado, es una lástima que al final no hayan seguido el “Año Uno”, de Miller. Pero bueno. Tres películas basadas en comics de Frank Miller en un año seguramente sería más de lo que uno puede soportar. :-D Si las demás películas siguen la saga de “Dark Night” y mantienen el nivel, esta puede ser una de las mejores sagas cinematográficas basadas en comics que podamos ver.

La verdad es que tenía mis dudas antes de ir a verla, sobre todo por las 2 estrellitas (de 5) que le ponían en el periódico. No llegue a leer la crítica, así que no se que alegaba, pero me da que no iba a estar demasiado de acuerdo. Me ha encantado.

Pero claro, igual es que yo la veo desde el punto de vista del friki… :-D

PD: Quiero un batmovil.

domingo, 19 de junio de 2005

We are the champions

No he podido evitarlo. Casi me caigo de la silla del despitorre hace un rato cuando he leído que la marcha contra el matrimonio gay terminó con la canción “We are the Champions”, de Queen.

Y es que no deja de tener su coña que una marcha en contra de los matrimonios gays (y haciendo un poco de demagogia, contra los gays en general), termine, precisamente, con un himno gay (declarado por ellos mismos) y cantado por Freddy Mercury, que se declaraba abiertamente bisexual.

En fin, que no esta mal como colofón al montón de despropósitos de la manifa esta… XDDD

viernes, 17 de junio de 2005

"En defensa de la familia"

A cuenta de la tan traída y llevada “manifa” de mañana en Madrid “en defensa de la familia” (ja!), esta mañana me ha dado por echar un vistazo a ver que se cuentan las secciones de opinión de los distintos periódicos de tirada nacional. Bueno, al menos las que no son de pago, lo que limita en buena medida la búsqueda.

Así que mirando, mirando, El País no decía nada y El Mundo y La Razón parecían tener jugosos artículos (de pago) que me quede con ganas de leer. Así que me tuve que conformar (de momento) con un panfleto que publicaba el diario ABC. Y la cosa simplemente quedaría ahí si no fuera por que el dichoso articulito me ha dejado con la sensación de que o yo soy subnormal profundo, o lo es el tipejo que lo firma. Hasta ahora había leído todo tipo de argumentos, a cada cual mas estúpido en mi humilde opinión, pero en este se presenta uno nuevo, al menos para mí, que no le va a la zaga a otros mas veteranos como que el matrimonio gay supondrá “la extinción de la raza humana” y otras lindezas por el estilo.

Así que no he podido resistir la tentación de comentar el articulito por estos lares. Dicho artículo viene firmado por Juan Antonio Martínez Camino, secretario general de la conferencia episcopal española (con la iglesia hemos topado, amigo Sancho) y se puede consultar completo la web del ABC. Como creo que la LPI aun mantiene (aunque vaya Vd. a saber por cuanto tiempo) mi derecho a la cita, copio y pego aquí los párrafos centrales del artículo (el resto no es más que repetir las mismas falacias), añadiendo mis comentarios en negrita:


Esta conducta episcopal excepcional
[el apopo a la manifestación] corresponde a una situación aún más excepcional. El desafío al que se enfrenta la sociedad española con la reforma del Código Civil que se prepara es de magnitud histórica. La Iglesia Católica nunca se ha encontrado en los dos mil años de su existencia con nada parecido [Por desgracia para la humanidad]. Porque ninguna legislación ha pretendido jamás ignorar que el matrimonio es la unión de un hombre y de una mujer [Primera falacia. El matrimonio es lo que la gente diga que es. Punto. No hay ninguna “ley natural” que lo diga (no, la ley de dios no cuenta como “ley natural”) y aunque la hubiera, el hombre precisamente se ha caracterizado siempre por saltarse a la torera lo que la naturaleza le impone.]. ¿Se ha pensado bien lo que esto significa para las personas y para la sociedad de hoy y del futuro?

Es justo que determinados grupos minoritarios quieran vivir según sus puntos de vista sin ser por ello discriminados por las leyes
[Bonitas palabras que no dejan de ser una tontería y que generalmente suele soltar la gente que va de “tolerante” justo antes de pretender imponerte sus propias opiniones. Yo, personalmente, no tengo ningún interés en que los neonazis, por ejemplo, puedan “vivir según sus puntos de vista”.]. Pero ¿qué es lo que en realidad va a suceder en España con la mencionada reforma del Código Civil? ¿Es verdad que significará tan sólo la eliminación de la supuesta discriminación que sufren quienes quieren «casarse» con personas del mismo sexo, sin que esto comporte imposición ni daño alguno para las mayorías, que seguirán prefiriendo hacerlo con personas de sexo diferente? [Sip, se supone que esa es la idea.]

Pues no, no es verdad.
[palabra de Dios, amén] La reforma del Código Civil dejará sin reconocimiento y sin protección legal específica al matrimonio que se supone que seguirá siendo el de las mayorías.[¿Cómo? Espera, espera. Algo se me escapa. ¿Exactamente en qué parte de la ley se dice que se van a recortar las protecciones y el reconocimiento de los matrimonios heterosexuales?] El matrimonio ya no será en nuestras leyes la unión de un hombre y una mujer, sino cualquier tipo de unión.[Yo no podría haberlo dicho mejor. ¿Dónde está el problema?] Porque la reforma elimina sistemáticamente del Código Civil toda referencia a la diversidad de sexos como elemento constitutivo del matrimonio [Bueno, una vez mas, ¿Dónde está el problema?]. De modo que no son las uniones de personas del mismo sexo las que se equiparan al matrimonio, sino que es el matrimonio el que se desvanece para dar cabida a todo.[Atención al argumento. Están tan en contra del matrimonio gay que están dispuestos a renunciar al concepto de “matrimonio” con tal de que los matrimonios gays no lo sean. Pa mear y no echar gota, como diría algún castizo. ¿Y no es mucho más razonable aumentar los supuestos del matrimonio a una situación que es exactamente la misma: dos personas que se quieren que deciden compartir su vida juntos?] Esta eliminación legal del matrimonio no se ha dado hasta ahora -que sepamos- en ningún país del mundo.[Bueno, aquí ya empieza el desvarío. Es lo que tiene la lógica falaz: a partir de una premisa falsa (la eliminación legal del matrimonio) se puede deducir absolutamente cualquier cosa que queramos.] Lo que se ha hecho en dos o tres de ellos es equiparar de algún modo los efectos jurídicos de las uniones del mismo sexo al matrimonio, que sigue siendo allí la unión de un hombre y una mujer.[Lo cual no deja de ser una soberana tontería. ¿Por qué tener dos identidades jurídicas diferentes cuando para el estado son exactamente iguales? Muy fácil: por perjuicios sociales y/o religiosos. Pues mejor nos los cargamos directamente de un plumazo.] Aquí, en España, se retrocede mucho más atrás.[En mi opinión, curiosamente, lo que hacemos es avanzar mucho más.] Involucionamos a aquella situación prejurídica (si es que alguna vez se ha dado) en la que no había leyes que tutelaran la realidad humana básica de la unión firme entre dos personas que se comprometen a ser padre y madre en virtud de su mutua complementariedad sexual. Es decir, que el matrimonio, en su realidad propia, queda fuera de la ley.[Más desvaríos basados en la premisa falsa de la desaparición del matrimonio. Sigo preguntando cuales son exactamente esas leyes que tutelan el matrimonio heterosexual que van a desaparecer.] ¿No perjudica esto a la gran mayoría de las personas y a la sociedad en su conjunto?[No, por que aquellas parejas heterosexuales que se casen van a seguir teniendo sus derechos intactos. Y gana la sociedad en su conjunto por que por fin se va a legalizar una situación que es actualmente una realidad social que únicamente perjudica a los homófobos.]

Pensemos sólo en una consecuencia inmediata de esta legislación devastadora.
[“legislación devastadora”. A buen seguro que estamos a las puertas del fin de la civilización occidental.] ¿Qué tendrá que enseñar la escuela acerca del matrimonio si quiere estar de acuerdo con las nuevas leyes supuestamente no discriminatorias? Los hijos de las mayorías tendrán que aprender que el matrimonio es una unión coyuntural de personas de cualquier sexo.[Una vez más, yo no podría haberlo dicho mejor. ¿Dónde está el problema, dejando de lado perjuicios sociales y/o religiosos?] ¿No será esto realmente una imposición dañina para todos?[Exactamente igual de dañino que pudo ser cuando en las escuelas sudistas tuvieron que empezar a enseñar que un negro era igual que un blanco. Lo dañino sería pretender institucionalizar la diferencia.] ¿Lo han pensado bien quienes creen que esta legislación es buena para algunos y que no incide negativamente en la vida de casi nadie?[¿Lo han pensado bien los que creen que sus perjuicios religiosos no inciden negativamente en la vida de casi nadie?] ¿Han pensado en sus propios hijos?[Probablemente más que tu. Probablemente deseen que sus hijos crezcan y se desarrollen en un ambiente de libertad y tolerancia, mejor que en uno atenazado por los perjuicios religiosos.] ¿Han pensado en que, por la fuerza de la ley, se les impondrá una concepción de las relaciones humanas contradictoria con la realidad antropológica de la unión conyugal?[Claro, claro. Ahora el matrimonio va a resultar antropológicamente “natural”. ¿Bueno, entonces por qué no instauramos la poligamia o cualquier otra modalidad de matrimonio que se da en las múltiples culturas que hay por todo el mundo? Se sorprendería el escritor de este panfleto de lo imaginativos que llegamos a ser los humanos a la hora de establecer nuestras relaciones sociales y que el concepto judeo-cristiano de matrimonio no es ni de lejos la única “realidad antropológica de la unión conyugal”.] ¿No quedan indefensos legalmente quienes deseen formar a los jóvenes para el matrimonio? [No] ¿No se retirarán las ayudas oficiales a los centros que osen persistir en enseñar -en contra de la ley- que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer?[Pues fíjate que no se si se hará o no, pero en mi opinión sí debería hacerse. De la misma manera que se debería retirar para la enseñanza de la religión, por ejemplo.]

Bueno, esto es todo lo que da de sí. El resto es más de lo mismo y lo puede leer el que lo desee.

Básicamente, las argumentaciones que pone este tío son como si, allá por 1955, a Rosa Parks le hubiesen argumentado que no se podía sentar en la parte reservada para los blancos por que eso privaría a los blancos de su derecho de sentarse allí. Es la defensa de una discriminación, con el único argumento de que esa discriminación puede desaparecer. O sea, una soberana estupidez que solamente tiene lógica desde el punto de vista de los perjuicios sociales y religiosos que pretender imponer (mas bien, mantener) su homofobia al resto de la sociedad.


En fin… Mañana veremos que pasa…

miércoles, 8 de junio de 2005

Nadie sabe

Ejem… Un tiempecito sin actualizar esto, eh? Bueno, más o menos como todo lo que empiezo, el entusiasmo dura poco… XD

En fin… Podría poner un buen número de excusas (todas ellas perfectamente válidas y verídicas) de por qué no lo he hecho, pero me parece una tontería. Simplemente ya estoy de vuelta y punto. :-P

Pues eso, retomando mis tonterías habituales, hoy toca comentar un par de cosillas sobre una película que vi ayer (lo cual era, supuestamente, uno de los objetivos iniciales de este blog, aunque confieso que soy bastante negado para hacer “reviews” de películas).

La película en cuestión es “Nadie sabe” (Dare mo shiranai), película del director japonés Hirozaku Koreeda y que fue bastante aclamada a su paso por el festival de Cannes del año pasado (con premio al mejor actor incluido para su joven protagonista, Yûya Yagira). La pude disfrutar en V.O.S. cómodamente en un “pase privado” (5 personas estábamos en la sala) en el Trueba.

Una pequeña sinopsis:

(Como curiosidad, diré que no voy a poner nada que no aparezca en cualquier sinopsis que aparezca en cualquier periódico. Pero es que tal y como transcurre la película cualquier sinopsis que se haga sobre la película tiene un “efecto” curioso, casi de spoiler, que ya comentaré mas adelante.)

El joven Akira, de 12 años, vive junto a su madre y sus 3 hermanos pequeños en un pequeño piso de Tokyo. Podría parecer una familia de madre soltera “normal” si no fuera por que la existencia de sus 3 hermanos se mantiene oculta al resto del mundo, supuestamente para que “no les echen” del piso.

Aun así, las cosas parecen ir bastante bien, hasta que un día su madre desaparece, dejando únicamente un sobre con un poco de dinero y una nota para Akira, encargándole que se haga cargo de sus hermanos mientras ella esta ausente.

(Y hasta ahí puedo leer… :-P)

Bueno. ¿Por qué decía lo del “spoiler”? Por el efecto (posiblemente premeditado) que produce al principio de la película el saber que la madre les va a abandonar. Los primeros 20 minutos o así es un retrato de una familia feliz. Poco común y con sus extrañezas, pero con una madre que quiere a sus hijos y unos hermanos compenetrados que viven sus vidas en su pequeña “prisión” de la mejor manera que pueden. El efecto es que te pasas esos primeros minutos odiando a la madre. Por falsa. Por hipócrita. Por que sabes que por mucho cariño y amor que derroche no va a dudar ni un momento en abandonarlos a su suerte poco después.

Y cuando lo hace es cuando empieza la película. Es a partir de ese momento cuando Akira tiene que empezar a velar por sus hermanos, los hermanos que “nadie sabe” que existen. A estirar el poco dinero que tiene y a buscarse la vida cuando se acaba. A mantener la esperanza de sus hermanos cuando el ya tiene el convencimiento de que su madre los ha abandonado y no piensa volver. A afrontar su propia desesperación y su deseo de una imposible vida normal.

Todo contado muy “a la japonesa”. La historia se desarrolla a un ritmo pausado. Los diálogos son pocos y la cantidad enorme de sentimientos que hace remover a lo largo de la película te los muestra a través de expresiones, gestos, miradas, imágenes de la vida cotidiana, los gestos de ayuda o de desinterés de la gente que les rodea. El derrumbe de Akira con su escarceo con los videojuegos. La ignorancia de los problemas del mundo adulto en la niña dibujando sobre los avisos de corte de suministro eléctrico. La pasmosa cantidad de detalles que te muestra según se va derrumbando a su alrededor el mundo que conocían.

Una historia (y un final) bastante dura, que si eres de los que tienen tendencia a llorar te puedes pasar la última media hora haciéndolo a moco tendido.

Mención especial a los actores. Para ser una película en la que los actores principales son todos niños, las interpretaciones son para quitarse el sombrero. Nada que ver con las típicas interpretaciones totalmente artificiales y ñoñas de los criajos que solemos ver en las teleseries de por estos lares y, desde luego, muy merecido el premio al mejor actor a Yûya Yagira (Akira) en Cannes. He leído por ahí que casi todos los actores eran novatos y la mayoría de los guiones medio improvisados. Pues quizá sea precisamente por eso, pero les ha quedado genial. Las interpretaciones de los niños son de una naturalidad pasmosa.

En fin, que podría decir muchas cosas de esta peli. Pero como siempre, lo mejor es ir a verla y disfrutarla. Aprovechar antes de que la quiten de cartel.

Por cierto, que esta basada en hechos reales, sucedidos en 1988. Aunque por lo que he leído, los hechos reales fueron aun más truculentos. La realidad siempre supera a la ficción.

Para acabar, un par de comentarios de buen friki:

El primero, que no he podido dejar de acordarme de “La tumba de las luciérnagas” viendo esta película. Cosa normal, teniendo en cuenta que la temática viene a ser similar (hermanos que se quedan solos y han de buscarse la vida). Salvando las diferencias obvias, esta película no va a desmerecer ninguna comparación con ella. Ambas son dos películas imprescindibles.

El segundo… ¿Alguien sabe quien era la seiyuu de la amiga ganguro de Izumi-chan en Beck? Yo juraría que tiene la misma voz que la actriz que hace de la madre (una tal Yuo).

Ale… Ir al cine. Merece la pena.



lunes, 21 de marzo de 2005

Spheres +

Bueno, bueno… Cuando he llegado esta tarde a casa después de un laaaargo y atareado día de “trabajo”, me he encontrado encima de la silla una “sorpresa” en forma de paquetito con caracteres raros escritos encima:


Bueno, no es que no lo estuviese esperando ni nada de eso XD. Directamente desde Tokyo, vía eBay, por fin ha llegado mi copia del artbook de diseños de Last Exile “Spheres +”, de Range Murata. Ni lo había pensado, pero como ha coincidido con que ayer era mi cumple, pos me viene al pelo como regalo y tal. XDDD

Para el que no lo sepa, la serie Spheres son unos artbooks dojinshi con diseños y demás parafernalia de Last Exile, que edita el propio Range Murata en tiradas limitadas que él mismo en persona vende en los Comiket. Así que sus podéis imaginar que echarle mano a uno de estos es cosa bastante rara, lo que me hace bastante feliz de tener ahora mismo uno entre mis manos. ^____^

Last Exile, a parte de ser una de mis series favoritas, es también uno de mis grandes frustraciones como friki. ¡¡¡No hay NADA de merchandising de esa serie (bueno, quitando a la cabra de peluche)!!! Y yo mataría por una figura del vanship rojo de Tatiana >_<. Hay que ver lo mal que esta la cosa que el artbook oficial de la serie se ha editado en Japón hace apenas un mes (y que pienso comprarme si tengo ocasión cuando vaya p’alla a finales de mayo), cuando hace ya su buen par de años desde que se emitió la serie.

En medio de esta sequía de merchandising, el bueno de Range Murata estaba sacando por su cuenta y riesgo una serie de libros de diseños de Last Exile: los Spheres. Este que acabo de conseguir, el “Spheres +”, seria el tercero de la serie, y lo vendió en el Comiket de verano del 2004. Es el tercero de la serie, pero no el “Spheres 3” (de ahí el +), ya que parece ser que se quedo corto de tiempo y no le dio tiempo a hacer uno en condiciones. Así que para no dejar a la peña que lo estaba esperando en la estacada, saco este como una versión “lite”, a la espera de poder sacar el 3 en el Comiket de invierno. Aunque se ve que tampoco ha podido esta vez y ha sacado otro que es el “Spheres ++”... XDDD

Bueno, este en concreto, mas que un libro es un cuadernillo de 50 páginas. El diseño de la portada es como un traje del Gild y la primera página es una ilustración en color bastante guapa. El resto son diseños en blanco y negro de distintos personajes de la serie. Hay un par de secciones que me han llamado la atención. Una que se titulaba “post Exile” (¿serán diseños para alguna continuación?) y la otra eran diseños… ¡¡¡de figuras!!! Cielos, ojalá vayan a sacar figuras de la serie >_<.


Last Exile me encanta y me encanta como dibuja Murata, así que adoro este artbook.

A ver si puedo conseguir el resto un año de estos sin arruinarme demasiado. :3

jueves, 3 de marzo de 2005

Formas de alimentar un iMac en un avión

O de cómo se les va la pinza a unos informáticos cuando se aburren…

Hay que ver en lo que se puede llegar a convertir el relato en la cafetería de una pequeña anécdota en un vuelo Dublín-Biarritz. Un pequeño desliz al confundir un iBook con un iMac (dislexia mediante de nuestro querido Harlocko y sus “matletas”) acaba dando pie a un estrafalario brainstorming para ver quien tenía la más brillante y/o absurda idea sobre como conseguir enchufar a la corriente eléctrica ese iMac que tan cómodamente hemos asentado sobre nuestras rodillas en esos amplios asientos de clase turista (háganse a la idea con los modelos viejos de pantalla CRT, claro).

He aquí algunas de las propuestas, pasando de las “razonables” a las tirando a estrafalarias:

Generador portátil: Razonable pero incómodo. No por el ruido que meta (que para eso ya están las turbinas del avión), pero sí como para andar cargando con él. Aunque bueno, ya cargas con el iMac, así que un poco más de peso…

Batería de camión: Presenta problemas similares al método anterior, aunque elimina el problema del ruido. Estos dos métodos presentan el problema adicional de que su volumen bloquearía el pasillo, por lo que es bastante dudoso que nos permitan utilizarlos.

Generador portátil a pedales: Poco viable. Si ya andas apurado de espacio para meter el iMac en el hueco, dar pedales sería imposible…

Generador portátil manual para el acompañante: Barato y cómodo. El mayor inconvenientes es que te puede tocar al lado un desaprensivo que no este por la labor de sudar un rato para que nosotros podamos disfrutar de nuestros videoclips en nuestro fantabuloso iMac “portable”. Si es que el mundo esta lleno de gente poco sociable y nunca sabes cuando te puede tocar uno.

Puentear la radio del asiento: Posible, pero al desconocer los voltajes a los que funcionan esos aparatos necesitaríamos de algún adaptador de tensión “adaptable”. Además no creo que les haga mucha gracia a las azafatas ver por ahí algún panel reventado con un montón de cables colgando. Si se opta por este método, es recomendable andarse con ojo de no cortocircuitar el botón de llamada a la tripulación, ya que el cabreo que alguno pueda alcanzar nos puede poner en el brete de encontrarnos frente a la puerta del avión con un paracaídas en los brazos…

Dinamo de bicicleta conectada a una de las turbinas: Sin duda solucionaría cualquier problema de alimentación. Eso sí, es conveniente hacer frente a un par de problemas logísticos que se recomienda solventar antes del despegue. Más que nada por que la colocación de la dinamo presentaría ciertos riesgos de “absorción” de nuestra persona con la turbina en marcha, amén de las complicaciones de tender un cable por el ala volando a 800 Km/h o de hacer llegar el susodicho cable a nuestro asiento (si, hay una cosa que se llama “descompresión” que hace que no sea muy recomendable andar haciéndole agujeros al fuselaje con un taladro).

Molinillo de viento adosado al fuselaje: Presenta problemas similares al anterior. Instalar con discreción antes del despegue.

Y finalmente, la opción más aceptada, vistos los innumerables problemas que presentaban las anteriormente citadas:

And the oscar goes to…

Hamster dopado con esteroides corriendo en una noria: Ligero, económico, cómodo, ecológico, te hace compañía y distrae al acompañante para que no moleste. Todo son ventajas. Se recomienda llevar hamster de repuesto ya que la vida media de un hamster dopado suele ser bastante limitada. Para prolongar la duración de este método de alimentación se recomienda también llevar otro hamster de sexo contrario, para estimular a nuestro generador cuando veamos que empieza a flaquear, colocándolo delante (caso de generador macho) o detrás (caso de generador hembra) de la noria.

En fin…

Que sí, que nos aburrimos mucho…

Sigo haciendo como que trabajo…

PD: Se admiten nuevas sugerencias. XD

Post Scriptum:

Esta tarde la cosa ha seguido creciendo y hemos bautizado a la criatura: iHamster ™.

Estamos pensando en venderle la patente a Apple.

Proximamente en su Apple Store más cercano...

domingo, 27 de febrero de 2005

XBox: Project Zero 2

Miedo… Mucho miedo…

Eso es lo que se puede llegar a pasar si juegas al “Project Zero 2” (Fatal Frame 2 para los guiris), ese pedazo de juego de los chicos de Tecmo (si, si: Los del DoA). Sobre todo si tienes la peregrina (o genial, según se mire) idea de ponerte a jugar una noche solo en casa y con las luces apagadas… Más de un brinco en el sofá seguro que pegas…

Bueno, la verdad es que creo que mi primer encuentro con los juegos de tipo “horror survival” desde los tiempos del ya clásico juego de Ifogrames “Alone in the Dark” (Del que pronto veremos la película. Eso si que da miedo.) difícilmente podía ser mejor.

Bien, vayamos por partes…

La acción del “Project Zero 2” nos pone en la piel de una chica japonesa llamada Mio que, acompañada por su hermana gemela Miyu, tras perderse en el bosque acaba en el último sitio en el que uno desearía estar: la aldea de “All God” (curioso nombre, me gustaría saber como era el original japonés), un misterioso pueblo abandonado escondido en la espesura del bosque.



Nada mas llegar, se dan cuenta de que definitivamente algo no anda bien en ese pueblo abandonado y enseguida se encuentran envueltas en una trama sobrenatural de horror, maldiciones y rituales oscuros mientras Mio y Miyu intentan escapar del pueblo con su vida y su cordura intactas…

Después de esta pequeña introducción, la verdad es que no se por donde empezar a echarle flores a este juego. Definitivamente, me ha parecido uno de los mejores juegos que he jugado hasta ahora y desde luego, el que más me ha aterrado, asustado, puesto los pelos como escarpias y mantenido constantemente en tensión.

Absolutamente todo de este juego me ha encantado.

Una historia terrible de sacrificios y rituales malditos que vas descubriendo con cuentagotas a lo largo del juego. Las angustiosas historias de cada uno de los personajes implicados en la trama. El horrible destino que les esperaba y su rebeldía, frustración y finalmente resignación y remordimientos ante él.



Una ambientación simplemente increíble. Los gráficos, la música, los efectos de sonido, todo se combina para crear una atmósfera de desasosiego que te acompaña durante todo el juego. Los susurros en la oscuridad (jugar con una 5.1 tiene que ser ACOJONANTE. Si ya te ponen los pelos de punta con el sonido mono guarro de mi tele, no me quiero ni imaginar lo que tiene que ser oír un susurro por encima de tu hombro en una habitación medio a oscuras… >_<) o la apariciones momentáneas, acompañadas de vibraciones en el mando te dan sustos de muerte.

El sistema de juego es fabuloso y muy sencillo: básicamente te andas moviendo por los escenarios (en 1ª o en 3ª persona) y cambia a modo 1ª en los combates. Yo solo he jugado en 3ª persona y aunque la manera de moverse por los escenarios puede ser un poco incomoda en otro tipo de juegos, en este no hace sino incrementar la sensación de angustia. Algunos ángulos y movimientos de cámara o el hecho de que no veas claramente hacia donde te diriges en muchos casos hace que te mantengas en total tensión cada vez que vas a abrir una puerta o doblar una esquina.

Los “combates” son una de las mejores ideas de este juego. Olvídate de bazocas, lasers o ametralladoras. Incluso de una simple pistolita o un triste cuchillo. Tu única arma en este juego es una cámara de fotos. Como lo oyes. ¿Has oído alguna vez eso de que los indios creían que cuando sacabas una foto les robabas el alma? Pues algo así. La sensación de indefensión es total: tu personaje es una niña, sola, rodeada de oscuridad en un pueblo fantasma atestado de almas en pena que te persiguen para usarte para oscuros propósitos. Y tu única defensa es una vieja cámara de fotos que ni siquiera sabes muy bien como funciona. Y a veces ni eso…

Como he dicho, los combates se desarrollan en primera persona: a través de la mirilla de la cámara, con la que intentas enfocar a los fantasmas. Los combates son lentos, con el movimiento y la visión muy limitados, lo que hace que te mantengas aun más en tensión. Algunos combates son realmente aterradores, viendo acercarse al fantasma y tu apenas moviéndote. O cuando desaparecen de tu vista y empiezas a mirar frenéticamente en todas las direcciones buscándolo, mientas escuchas sus susurros, risas o maldiciones, hasta que finalmente aparece de repente justo delante metiéndote un susto de muerte.



Las escenas cinemáticas tampoco tienen desperdicio y podían perfectamente ser parte de cualquier película de terror que se pueda ver en los cines.

La dificultad esta muy medida (al menos en el nivel de dificultad que he jugado yo). Lo importante es que la historia se vaya desarrollando y la verdad es que perdería mucho si te tuvieses que tirar horas intentando resolver un puzzle o tuvieses que recargar 20 veces el juego para matar a un enemigo.



El juego esta en inglés, con subtítulos en castellano. Las voces en inglés son buenas, muy logradas, angustiosas y aterradoras. Pero yo hubiese preferido que se hubiese utilizado como base la versión japonesa. Mercado manda, supongo…

Si es que hasta el final del juego es buenísimo. ¡Y hay finales distintos según el nivel de dificultad! Y además al acabar te dan extras como modelitos, modos de juego nuevos o nuevas funciones de la cámara. Yo solo he visto uno de los finales, así que me parece que este va a ser uno de los pocos juegos que vuelva a jugarme de nuevo.

Creo que no me dejo nada en el tintero, así que resumiendo: Jugar a este juego es como estar metido en una película japonesa de terror. Si te gusta “pasarlo mal” mientras juegas, que no te quepa duda que este es tu juego.

lunes, 7 de febrero de 2005

Anime: Uchuu no Stellvia

Bueeeeeno… Tan liado he andado últimamente que ni de hacer fricadas he tenido tiempo. Así que nada que poner en el blog…

Pero ahora que ya tengo aquí conmigo la confirmación del registro en cierto congresito por el que me pasare allá por el mes de mayo (¡Hokkaido, allá voy!) ya he podido desquitarme…

Y aprovechando que acababa de hacerse el reshare en Frozen, pos me he tragado una de las series que más ganas tenía de ver, después de oír (o más bien leer) a unos cuantos cantar maravillas y alabanzas sobre ella: Uchuu no Stellvia.

Y la verdad es que me ha encantado… Pero antes de entrar en detalles, un poquito de que va el asunto:

Es el año 2356, y el mundo se prepara para afrontar la “Segunda Oleada”. En el 2167 la Tierra sufrió una gran catástrofe al recibir la “Primera Oleada”, una potente emisión de ondas electromagnéticas procedentes de una supernova cercana. La humanidad consiguió sobrevivir y tuvo que prepararse para lo que vendría después: una “segunda oleada” con los restos de material de la estrella, que alcanzarían la Tierra 189 años después.

A pocos meses de la llegada de la “Segunda Oleada” empieza la historia de Stellvia. La protagonista, Shima Katase (o Shipon, como no tardan en apodarla sus compañeros), deja su casa para cumplir su sueño de ir al espacio e ingresar en la academia espacial. Allí, junto con sus otros compañeros, tendrá que prepararse para que la “Gran Barrera” proteja a la Tierra y las demás colonias del sistema solar de la “Segunda Oleada”… Y para lo que venga después…


Bueno, visto esto más o menos uno se puede imaginar que es una serie futurista, en plan estudiantes piloto al estilo Gunbuster, por ejemplo. Ya desde el primer episodio apunta maneras, tanto en el desarrollo que va a tener como en la realización, con un par de escenas fabulosas, como la despedida de Shima o la preciosa escena del recibimiento en Stellvia.

A partir de ahí la historia se va desarrollando. Esta muy bien, bastante sólida y muy muy centrada en el desarrollo de los personajes, tanto a nivel afectivo como psicológico, por la presión de la misión o la propia competitividad en la academia (niños que tienen que salvar el mundo tienen que soportar una gran presión). Esto ya lo hemos visto en Evangelion, por ejemplo, pero siempre se agradece que no sean superhombres que se desayunan una catástrofe mundial cada día y piden repetir.

El dibujo es muy bueno, aunque al principio el diseño de los personajes te hace pensar (al menos a mi) que la historia va a ser de otro tipo. Los CG, espectaculares. Sorprendente las maravillas que hacen hoy en día, comparándola con series de hace 10 años, no hablemos ya de veteranas de hace 25… La banda sonora, impresionante. Imprescindibles los tres temazos de Angela (“Asu e no Brillant Road”, “Kirei na Yozora” y “The end of the World”, opening y dos endings, respectivamente).


El realismo (detalle en el que un aficionado a la sc-fi “hard” como yo siempre se fija) esta bastante conseguido. Aparte de las típicas licencias permitidas no hay ninguna patada apreciable (salvo alguna que otra escena con el movimiento de las naves). Incluso hay detallitos interesantes por los que se pasa por encima, como que las colonias estén situadas en los puntos de Lagrange, el retardo en las comunicaciones y el empeño de Shipon en mantener una conversación en “tiempo real” cuando tienes que estar minutos esperando una respuesta (XD), o la sala de entrenamiento en gravedad cero (que me recordó muchísimo a la sala de batalla de “El juego de Ender”). Mas objetable sería que muy desesperados tenían que estar para poner el destino de la humanidad en manos de alguien tan psicológicamente inestable como Shipon, pero bueno… Sino no tendríamos historia… XD

En general: un anime muy emotivo y emocionante, y muy recomendable.

Ahora a esperar una hipotetica segunda temporada, de la que como mínimo parece que hay rumores. Desde luego, hay material de sobra para una continuación. A mi personalmente me gustaría que se plantease que ocurriría en una sociedad que ha vivido durante casi 2 siglos preparándose para un momento concreto y, pasado ese momento, empiece a preguntarse ¿y ahora qué? Algún detalle sobre eso ya se esboza en la serie, pero puede dar mucho juego.

Toca esperar…


domingo, 16 de enero de 2005

Frikerios navideños, 3ª parte: Gashapon

Bueno, pues por si alguno había llegado a pensar que había terminado con las tonterías navideñas, aun quedaba algo más... :-P

Lo bueno de tener algún colega que de vez en cuando hace algún viajecillo por el país del sol naciente es que siempre puedes pedirle que te traiga alguna cosilla. Y como Mr. Chesco resulta que se pasó una semanita dando vueltas por Tokyo a primeros de diciembre, haciendo vaya Vd. a saber qué, pues aproveché para pedirle una colección de gashapon que había visto de Azumanga Daioh, que ya quería haber pillado yo cuando estuve en julio en Japón, pero que no encontré ni tuve tiempo de andar buscando.

(Inciso: Para el que no lo sepa, los gashapon son las colecciones esas de figuritas que son como cromos: las compras en caja y no sabes cual te va a tocar. Por suerte podemos contar con que los japoneses son unos putos frikis y tenemos maravillosas tiendas de segunda mano donde revenden los repes y podemos ir y comprar tranquilamente la colección.)

Bueno, pues aunque yo no contaba mucho con que fuese a traerlas (le dije que no perdiese el tiempo buscándolas y no se cuanto le llevó... pero ahora no me voy a quejar... XD) el caso es que me las trajo:



Ahí estan, todo monas ellas metidas en sus bolsitas de Mandarake. :-D

La verdad es que es realmente sorprendente la cantidad de bolsitas que se emplean para envolver estas cosas en esa tienda (21 bolsas para 6 figuras). Menudo trabajo de chinos. No me gustaría trabajar en una Mandarake. XD

Bueno, después de un rato de abrir y abrir una bolsa detrás de otra al final conseguí tener todas las piezas dispuestas sobre la mesa de operaciones, dispuestas para montarlas.



Vaya, no es que sea de una complejidad extrema el montarlas (solo hay que hacer encajar las piezas, vamos... XD). Dejando de lado la cabeza, que tenía 3 piezas en todas, el número de piezas variaba entre las apenas 2 de Kagura o Tomo hasta las 6 de Yomi. Una de las cosas guapas que tienen los gashapons es que para ser figuritas pequeñas y baratas estan bastante bien hechas y con un nivel de detalle muy bueno, con algunos muy guapos como las gafas de Yomi, por ejemplo.

Una cosa que me ha llamado bastante la atención es el trabajo que se toman los jodios japos para dibujarle las bragas a las figuritas. Quizá me ha llamado más la atención por que estoy acostumbrado a que aquí esta clase de figuras suelen ser infantiles, y cuando una figura lleva faldas estas sean macizas y las piernas desaparezcan misteriosamente apenas a un milímetro. Pero los japoneses no se andan con chiquitas. Todos los personajes que llevan falda, tienen bragas. En el caso de Yomi o Chiyo, que llevan faldas cortas sería casi normal, pero el de Osaka es un caso exagerado, por que aunque lleva falda larga, la falda es hueca y las piernas (que van encajadas dentro) son una pieza desde los pies hasta (efectivamente) las bragas. La cosa esta bien desde el punto de vista del nivel de detalle, pero uno se pregunta que clase de perversión hay que tener para querer verle las bragas a un personaje como Osaka... XD Y no me estoy montando ninguna película. Solo teneis que ver el primer capítulo de Genshiken.

Pero bueno, tonterías de estas aparte, despues de un poco de encajar este brazo aquí y esta pierna allá, ya teníamos a las protas de Azumanga dispuestas para decorar alguna de mis estanterías:



De izquierda a derecha: Kagura, Osaka, Tomo, Chiyo-chan, Yomi y Sakaki-san.

La única pega que les veo es la estabilidad, por que en vez de traer una base como otras justo justo traen una pequeña pieza que se engancha en los pies. Así que ahora se admiten apuestas: ¿cuantas veces voy a tener que remontarlas después de que mi madre o mi padre las hayan tirado al suelo (sin haberlas tocado, por supuesto)? Ya he procurado ponerlas en un sitio no demasiado accesible, pero si hasta mis modelos de metal de aviones, que pesan sus buenos 300 gramos al menos, tienen tendencia a acabar en el suelo, estas que no pesan nada yo creo que no pasará ni un día en el que no se caiga alguna.

En fin, ya veremos que pasa. De monento ahí se quedan haciendo compañía al naranjito... :-D

PD: Como curiosidad, y basándome en los precios de las etiquetas, el orden de frecuencia de las figuras supongo que será mas o menos así (de más infrecuente a más frecuente): 1º: Osaka (525 yenes), 2º: Chiyo-chan (420 yenes), 3º: Sakaki-san (315 yenes), 4º: Yomi, Kagura y Tomo (210 yenes). Bueno, es un orden bastante lógico teniendo en cuenta la popularidad de los personajes.

lunes, 10 de enero de 2005

Will Eisner, requiem por la muerte de un genio.

Acabo de leer la noticia. El pasado día 3 murió Will Eisner, el genial creador de "The Spirit", a los 87 años de edad. Uno de los pioneros y sin duda uno de los autores de cómics más influyentes de todos los tiempos.

Y además ha muerto al pie del cañon: trabajando hasta el final. Su última obra, "The PLOT: The secret store of the protocols of the Elders of Zion", aun no se ha publicado (se espera para mayo).

Él se va, pero nos deja sus grandes cómics y novelas gráficas: "The Spirit", "Contrato con Dios", "La avenida Dropside", "Viaje al corazón de la tormenta" o sus manuales como "El cómic y el arte secuencial". El mejor homenaje que le podemos hacer es disfrutar de cualquiera de ellas.

Yo aun tengo aquí sin leer lo último suyo que compré, "Fagín, el judío"... Seguro que ahora lo leere incluso con más cariño.



Will Eisner
(1917-2005)
D.E.P.

Frikerios navideños, 2ª parte: ROSE Online

Otra de las cosas que ha andado haciendo estas vacaciones ha sido jugando al R.O.S.E. OnLine.

El ROSE es el nuevo juego MMORPG (Massively Multiplayer Online Role Playing Game) de Gravity, los perpetradores del ya mítico Ragnarok Online. La verdad es que desconozco cuales serían las causas de que abandonaran (si es que lo han hecho, que es una suposición mía) el proyecto Ragnarok (del que estará para salir a no mucho tardar la segunda versión), pero lo que es seguro es que la elección del nombre (ROSE = Rush On Seven Episodes) ha estado más que deliberadamente hecha para incitar a la confusión con Ragnarok Online Second Edition, como de hecho ha pasado (véase como ejemplo el hilo en Frozen que desató la cosa).

La open beta en coreano llevaba un tiempo funcionando, pero la verdad es que andar viendo los "textos" (dibujitos, más bien) en un idioma totalmente incomprensible y no enterarse de nada no motiva mucho para jugar. Pero por suerte, el 1 de enero se ponía en marcha la beta en ingles. Así que era la oportunidad de probarlo.

Y se ve que no era el único que lo esperaba, por que el día 2, que me bajé el cliente, ni siquiera me pude conectar de lo saturado que estaba el servidor. Por suerte a partir del día siguiente la cosa mejoró (supongo que aumentarían la capacidad de los servidores) y ya se pudo entrar sin problemas.

Yo no había vuelto a jugar a ningún MMORPG desde los tiempos del Ultima OnLine, y entonces tampoco jugué demasiado, así que ahora que se están poniendo mucho de moda me apetecía probar alguno. Y ya puestos, si es con estética animera, mejor que mejor.

El juego en si es bastante típico. Tirando a sencillo, sin demasiadas complicaciones. Apenas cuatro clases (soldier, hawker, muse y dealer) con dos especializaciones cada una. Nada de distintas razas.

Para empezar con algo sin demasiadas complicaciones me hice un hawker (algo así como una mezcla entre los típicos ranger y ladrón. Y anduve por ahí subiendo unos niveles. Luego ya se me unió Harlocko e hice alguna que otra party con la gente de Frozen.

Al principio el juego engancha por la cosa de ir subiendo niveles e ir mejorando el personaje, pero al cabo de un tiempo empieza a rallar tanto andar masacrando miles de bichitos para ganar px. Y las quest tampoco es que motiven demasiado. Además de haber pocas la mayoría son del tipo “mata a X cantidad de los bichos Y”, así que no varía mucho a andar aniquilándolos por tu cuenta. A eso le sumamos que esta siempre saturadísimo de gente y casi hay que andarse peleando por matar a los bichos por que apenas hay para todos.

Luego esta los típicos fallos de ser una beta: erratas (como la de que para descansar había que poner se a “cagar” por que habían escrito “shit” en lugar de “sit”), los puentes en los que te quedas atascado (a ver si puedo poner la captura de Kazka y yo atrapados en el puente XD) o los errores en el reparto de puntos en los skills. Fallitos que supongo poco a poco se irán solucionando, como ya han hecho con la errata del “shit” y algún nombre de NPC.

Ahora ando por nivel 29 y lo cierto es que ya voy un poco coñado. Los últimos días solamente me he conectado para hacer alguna party e ir a pegar a los bichos troscos. O más bien a que nos peguen a nosotros XD. La verdad es que así apenas subes de nivel por que no haces más que morir, pero por lo menos te echas unas risas poniendo en práctica la “táctica Forrest” (pegar y correr… Corre Forrest, corre!). O ir al lago a ver como la gente cada vez que sale un Aqua King empieza a rodearlo sin atacarle, esperando a que sea algún otro valiente quien se atreva a hacerle el primer ataque (y recibir las primeras tortas también) para echársele encima luego todos los demás como buitres. XD

En fin. Ahora que hay que volver a la rutina habitual no jugaré mucho por que simplemente no dispongo del montón de horas que acabas necesitando meter con el juegacho. Supongo que me conectaré algunos días de vez en cuando para hacer alguna party o en algún ratillo que esté aburrido y sin nada que hacer.

De todas formas, me ha picado el gusanillo de los MMORPG y ahora tengo curiosidad por probar como será el Ragnarok 2. Aunque por algún video de preview que he visto, dudo que mi pobre y sufrida tarjeta gráfica de para mover eso…

Bueno, ya se verá. Tiempo al tiempo.

domingo, 9 de enero de 2005

Frikerios navideños, 1ª parte: XBox

Bueno, se acabaron las vacaciones y toca volver a currar otra vez.

Estas fiestas han tenido unas cuantas novedades frikis por mi parte, a parte del ya comentado varias veces StepMania, en el que algo voy mejorando (ya hago bastantes de 5 pies y hasta mi hermano parece que se va a aficionar y todo. XD) y del pastizal que me dejé el otro día en cómics (alguno de los cuales tengo que comentar por aquí por ser, cuanto menos, curioso). Como conozco mi tendencia a enrollarme más de lo debido, voy a ser prudente y ya desde el principio divido los comentarios en partes, no me vaya a salir un tocho kilométrico.

Así que empezaremos por mi segundo autorregalo de estas fiestas: Me he comprado una XBox.

Lo cierto es que llevaba tiempo pensando en comprármela. Hace mucho que quiero un reproductor de DivX para la televisión del salón, pero ni el ordenador que le tenemos a mi padre enchufado a la tele da la talla (a parte de que esta siempre medio descojonado), ni los reproductores de DVD con DivX que había visto hasta ahora terminaban de convencerme. Además, en cuanto quieres comprarte uno medianamente decente, el precio alcanzaba ya el de la XBox y me habían hablado autenticas maravillas de ella.

Así que, mirando, mirando, más o menos me había auto convencido para comprarla. Después de dejar pasar alguna oferta, asustarme por las cartas del banco informándome del estado de mis ahorros y curiosear un poco por eBay en busca de alguna usada interesante, finalmente el día 30 me dio del puntazo, me fui a Urbil y me la compré. Me pillé una con el “Power Pack”: XBox + 2 mandos + Kit de reproducción de DVD (el mando a distancia, vamos), por que pensaba que eran cosas que seguramente acabaría comprando más adelante (y después de semana y media con ella, me alegro de haberlo hecho). Además parece que tuve suerte, por que a pesar de ser una 1.6 venía con lector Samsung. :-D

Lo primero al llegar a casa fue probar a ver si funcionaba. La televisión del salón estaba siendo monopolizada por mi padre, así que tuvimos que probarla en la tele de la cocina. Nada mejor para empezar que con un DVD: Piratas del Caribe, que mi hermano no tenía vista. Todo perfecto y se veía de maravilla.

Luego, ya en su ubicación definitiva, el problema era conectarla a la televisión. Obviando el hecho de que el cable que venía con la XBox no llegaba hasta la tele, el euroconector de esta ya estaba ocupado por el ordenador. Así que la única manera de conectarla era a través del video. Y como hace tiempo que se perdió el mando del video, ahora hace falta todo un ritual para ver la XBox en la tele: encender la XBox, encender la televisión, poner el canal 0, encender el video, poner el canal auxiliar 2, darle al play para que tome la señal y pararlo. Menudo tinglado... XD

El siguiente problema a resolver era conectarla a la red de casa. No llegan cables hasta el salón y el ordenador de allí va con wireless. Supongo que habrá algún adaptador inalámbrico para la XBox, pero por suerte no me hizo falta. Solamente tuve que recuperar el punto de acceso que habíamos jubilado cuando pusimos el router nuevo, configurarlo como cliente, conectarlo a la XBox, e voilá: XBox Wireless. La verdad es que la red en mi casa empieza a ser una cosa seria: 2 nodos ethernet y 3 wireless conectados a un router inalámbrico. Tela… XD

Bueno, ya teníamos la XBox emplazada y funcionando. Siguiente paso a probar: juegos.

Aunque en principio para mi los juegos es una función “menor” de la XBox y no tengo intención de jugar mucho con ella, algún vicio de vez en cuando no puede faltar. Así que me alquilé el Project Gotham Racing (algo viejillo, pero es lo que había) y nos pasamos mi hermano y yo todo el viernes viciando. Acabé con el índice de la mano derecha, el acelerador, insensible. Y no estoy exagerando. Te picas, te picas y es lo que acaba pasando… XD

Ahora que ya se había comprobado que todo funcionaba a la perfección era hora de cargarnos la garantía y pasar a lo interesante: modearla.

Como en principio no tengo intención de usar en el Live (¿pagar por jugar? Bleh~), primero pensé en instalarle un xploit. Pero la verdad es que a largo plazo me parece bastante más coñazo, así que me decidí por instalarle un modchip (además, tendré que aprovechar el tener un electrónico en casa, ¿no?). Y como tampoco quería gastarme un pastizal en un chip con varios millones de funciones que no voy a utilizar jamás, la elección quedaría entre uno de los baratillos: un Aladdin/SuperAladdin, en alguna de sus múltiples variantes, o un DuoX 2. Al final me quedé con este último después de leer en varios foros la cantidad de problemas que parecían dar los Aladdin en las 1.6, añadiéndole además que el sistema de arranque con el chip activado/desactivado me gustaba bastante más con el DuoX.

Así que fue cuestión de pedirlo a ChipSpain y al día siguiente lo tenía en casita (te lo envían por Seur. Clavada en los gastos de envío, pero no te dan otra opción). Y se ve que mi hermano tenía ganas de meterle mano, por que antes de que me diese cuenta ya tenía la XBox destripada y esparcida por su cama y la placa en su mesa de trabajo. Bueno… Tampoco me voy a quejar… XD. Yo me limité a ejercer de 3º brazo y dejar el trabajo a los profesionales.

Y después de un ratillo soldando cables aquí y allá, ya teníamos una preciosa XBox capaz de ejecutar código no firmado. :-D

Después de eso, lo primero hacer un backup por si nos cargamos algo y empezar a instalarle cosas. Al principio le cambié el dashboard de arranque por el Evolution X, pero como al fin y al cabo lo que mas voy a usar es el XBMC y desde él se puede hacer casi lo mismo que desde el EvoX, al final he dejado el XBMC como dashboard, con el reproductor original como reproductor por defecto de los DVDs.

Y que maravilla. Todo lo que me habían dicho de la XBox como reproductor era verdad. Que calidad de imagen. Que nitidez. Que configurable. Se traga todo lo que le eches, ya sean MPGs, DivX, XviD, Mov, OGM y hasta Matroskas. Para probarla vimos “Solaris”, la versión de Tarkovsky del 72, haciendo streaming desde el ordenador de mi hermano y todo fabuloso.

Resumiendo: La XBox es una fabulosa plataforma multimedia. Tienes sus juegos, los emuladores (de PS1, de N64… Le instalé el MAMEoX y estuve jugando con mi hermano al Final Fight. XD), otras mil opciones y, sobre todo, el mejor reproductor de video que puedes conseguir. De momento estoy contentísimo con ella.

El único problema es que ahora mi madre se quejará por que ocupamos más a menudo su feudo particular: el salón. XD

En fin… Mañana más. ;-)

domingo, 26 de diciembre de 2004

StepMania II

Pues como el Olentzero no suele ser excesivamente generoso por estos lares habitualmente (una cajita con tres fantabulosos pañuelos de colores me ha traido. Esperemos que los Reyes Magos sean algo mas espléndidos, con un jersey o algo así), he aprovechado para autorregalarme la alfombra de DDR.

Bueno, va... Es cierto que me la iba a comprar de todas formas y de hecho ya la tendría hace una semana si no fuera por que se les habían agotado en Hardcore-Gamers, pero bueno. Como el momento de la reposición coincidio con las fechas, pos aprovecho la excusa.

Así que el jueves me pasé por la tienda (y me encontre con Belegur, que hacía milenios que no lo veía. Que raaaaaaro ver a un friki de su categoría por esos lares. XD) y me la compré. La más barata que había, una de PlayStation por 13 euridos y un adaptador USB para el PC por más o menos lo mismo.

Así que el nene ya puede viciar a gusto en casa. :-D

Del jueves aquí solo he podido jugar un par de veces (que se han alargado mas de lo que yo quería en cada ocasión, pero bueno... XD). Mira que es adictivo el puto juego. Y además, como dice mi hermano, con eso parece que te puedes poner en forma, aunque ESPERO no jugar tanto como para que sea cierto. De todas formas, al final va a resultar que cuando yo lo llamaba "el aerobic friki" no andaba tan descaminado. XD

Bueno, algunas impresiones:

- No me ha parecido tan diferente a jugar sobre una metálica. Quizá sea por que he jugado muy poco y he estado dos semanas sin jugar desde que la probé. Lo único que quizá me muevo del sitio algo más, pero en eso supongo que influirán más cosas que la alfombra.

- La alfombra, una "Dance Perfomance II" sin fabricante identificable, para ser baratilla parece que va bastante bien. No falla una pisada y apenas se mueve del sitio. Juego descalzo sobre suelo de madera y aunque no tiene mucho acolchado que digamos no me dejo los pies. A ver cuanto dura...

- Voy a tener que ducharme cada vez que juegue... Joder que sudada. Y eso que estamos en pleno invierno y hoy precisamente hacía una rasca del copón. No me quiero ni imaginar como será esto en verano.

- La gente que se curra canciones para el StepMania son unos cebaos. No solamente las hacen chunguísimas la mayoría, sino que se quejan de que esa canción de 9 pies era "demasiado facil". Luego la intentas tu a 5 pies y ni la hueles... Habrá que esperar un tiempo hasta poder hacer el friki con canciones animeras o cualquiera que no sea de un mix del DDR.

- De momento las de 3 y 4 pies las paso más o menos sin problemas, algunas con mas problemas que otras, e incluso consigo alguna A en alguna de 4. No esta mal, teniendo en cuenta lo que he jugado. De todas formas con lo patoso que soy no creo que llegue a conseguir una AAA en mi vida. Me conformaré si consigo hacer medianamente bien las de 5. Para mi de ahí para arriba es ciencia ficción.

- Ha tenido bastante éxito en casa. Mi hermano y mi madre lo probaron (que ya es bastante) y parece que les gustó y todo. De todas formas, conociendoles se que no van a jugar, pero bueno. Así mas tiempo para mi... XD

Weno, eso es lo que hay de momento. Si me se me ocurre algo más o hay alguna otra novedad, podrán leerlo ustedes próximamente en este blog. ;-)

martes, 21 de diciembre de 2004

Pringao successfully instaled...

A veces me arrepiento profundamente de haber decidido dedicarme a la informática.

Me supongo que la mayoría (al menos los informáticos) conocerán el "Pringao How-To", el manual del sufrimiento del informático, que, por algún extraño motivo, acaba siendo siempre el servicio de atención personalizado (y gratuito) de todos los que le rodean.

Bueno, pues yo soy el pringao número uno...

Y mira que me había levantado de buen humor esta mañana de Santo Tomás. Pero no... Nada más aparecer en la cocina mi padre ha venido hacia mi con su cara estandar de "te voy a pedir algo que seguramente te va a retorcer las tripas".

Cierto tío mio, que me tiene ya instalado en su sistema como "pringao", quiere hacer una página web, y quería saber si era posible que se haga desde aquí para colgarla en otro ordenador... Atención a la pregunta-trampa, por que aunque camuflada como una simple cuestión técnica, una respuesta de "sí" me convertiría automáticamente en voluntario para hacerla. Oliéndomelo, rápidamente conteste con un breve pero conciso "no". Mi Sr. Padre, que cuando quiere es de lo mas listo pero acaba delatando sus intenciones, se interesó por saber si era que "no se puede, o no quieres hacerlo"...

Aquí es cuando yo cometí mi error: "Si me paga, se lo hago encantado."

Ya la jodimos... Creo que lo menos que me llamaron fue "mala persona", pero lo de avaricioso, pesetero, antisocial, "que así voy a acabar mal" y alguna cosa más del estilo la debieron repetir como media docena de veces por lo menos...

Por supuesto, nada de lo que yo decía tenía valor alguno: como es un tío mio se lo tengo que hacer por el morro. El hecho de que ya le haya ahorrado un autentico dineral en tener que llevar el ordenador al servicio técnico (por que el pavo es un auténtico gañan que no le dura el ordenador sin joderlo ni un mes) no cuenta para nada. Y todo se lo he hecho, no ya sin cobrarle, sino sin ni siquiera recibir un triste "gracias" a cambio. Y claro, mi madre para arreglar las cosas dice que si no me ha dado las gracias es por que "ni siquera lo habría considerado"...

Ah, genial, ahora resulta que mi tiempo, conocimientos y esfuerzo ni siquiera valen un puto "gracias". Si todavía le tendría que haber dado yo las gracias a él por permitirme tocar su ordenador.

Y mi madre sigue soltando perlas: "ahora que vas a tener tiempo libre en Navidades no te cuesta nada". Tu lo has dicho: TIEMPO LIBRE. Bastante tengo con tener que currar todos los días para encima tener que dedicar mi tiempo libre a algo que ni siquiera me gusta especialmente (hacer webs), y por supuesto sin ganar nada a cambio. Y para rematar: "para eso has estudiado informatica"... Coño, he estudiado informatica para ganarme la vida con ello, no para trabajar de gratis para todo el mundo.

Sinceramente, estoy hasta los huevos de ser el servicio técnico gratuito del ordenata de mi padre, del de la sociedad de jubilados, del de mi tío y del de casi todo aquel que tengo alrededor. No tengo ni idea de cuanto habrá sido, pero si sumamos las horas que he trabajado gratis para un montón de gente, saldría una suma considerable... Pero eso si, todo eso no cuenta para nada. Por que en cuanto una vez no te muestres no solamente dispuesto, sino encantadísimo de dedicar tu tiempo a eso (sin importar si tienes otras cosas que hacer o no), resulta que eres un desconsiderado y la peor persona del mundo.

Ahora, a poco contenido que tenga la página web, si no dedico un considerable número de horas de mis ya de por si escasas vacaciones navideñas a hacer la puta página web, yo seré sin remisión el ávaro, codicioso y vil malo de esta película.

Ya lo había pensado alguna vez antes, pero acabo de decidirlo: a partir de ahora, cada vez que tenga que ir a "arreglar" por el morro el ordenador de alguien, me voy a encargar personalmente de que cuando me vaya esté sensiblemente peor que cuando llegué (aunque en muchos casos eso es más difícil que arreglarlo), a ver si así se les pasan las ganas de volver a reclamarme.

Estoy harto de dedicar mi tiempo gratis y encima acabar siendo el malo de la película. Ahora voy a serlo de verdad.

martes, 14 de diciembre de 2004

StepMania

Se abrieron las puertas de Tártaro y Tifón salio a joderlo todo...

O, diciéndolo de otro modo, el sábado jugué al StepMania y ya me he vuelto un puto adicto.

El caso es que hasta hace no demasiado tiempo siempre había pensado que el DDR (Dance Dance Revolution) y sus clones (y otros juegos musicales) eran unos juegos de lo mas chorra. Lo cierto es que solo lo conocía "de oidas". Ni había jugado nunca ni había visto jugar, pero me daba la impresión de que un juego en el que lo que hay que hacer es ir pisando en la flechita correspondiente según te lo indique tenía que ser por necesidad bastante tonto. Una especie de Simon pero para los pies, vaya.

Las primeras indicaciones de que los tiros no iban precisamente por ahí me las encontré en los foros de Frozen (Para variar. Si algo es friki, en Frozen lo encontrarás.), donde un buen puñado de gente se declaraba viciosa del DDR y derivados. Solo de leer lo que contaban la verdad es que a uno le entraban ganas como mínimo de probarlo... Algo tenía que tener para tener a tanta gente entusiasmada.

El primer contacto "real" con la recreativa lo tuve el mes pasado durante mi última visita a Barcelona. No llegué a jugar, pero solo de ver jugar a la gente me quedé bastante impresionado. Ver una pareja competir, saltando y moviendo los pies por la plataforma a toda velocidad al ritmo de la música era una imagen completamente distinta a la que me había hecho de lo que sería el juego. Y me dejaron con bastante ganas de probarlo, aunque en esa ocasión no pudo ser...

Finalmente, la oportunidad vino el sábado pasado. Aprovechando la quedada en el Salon del comic de Getxo, nos reunimos unos cuantos de Frozen y, como parece ser costumbre habitual, acabamos en el local jugando al StepMania. Y además, jugando a lo grande. Con un proyector y una plataforma metálica home-made.

Al principio uno es de lo mas parecido a un pato mareado. Vamos, que no doy "pie con flecha" ni a la de tres. Pero enseguida vas cogiendo un poquillo de práctica y empiezas a enlazar unos cuantos pasos y hacer algún que otro combo. En realidad seguía pareciendo un pato mareado en comparación con Dead, Bad o Vader, pero al menos te incita a seguir intentándolo.

Y engancha... Vaya que si engancha...

De hecho esta tarde pienso pasarme por Hardcore-Gamers a ver si me puedo comprar una alfombra de las baratillas para ir dando unos brincos en casa de vez en cuando.

En fin... Por si no tuviese suficientes vicios ya, uno más para la lista. Me da que mas de uno me diría que ya estoy un poco viejo para empezar con jueguecitos de estos. Y no me extraña, por que me da que le debo sacar como 10 años al jugador medio de DDR. Pero bueno, siempre he dicho que me parece una tontería dejar de hacer las cosas que son realmente divertidas solo por que has sumado unos cuantos años mas a tu contador. Además, que uno no es un friki por nada. XD

Ale, cuando tenga la alfombra en casita, mas y mejor. Seguiremos informando.

Edito:

Me pasé por la tienda y no tenían. Bueno, en realidad tenían 3 de PS2 e incluso 4 metalicas, pero estaban ya todas vendidas, y las de XBox se les acababan de terminar. La chica me comentó que se vendían como rosquillas así que traían mas constantemente y que para la semana que viene les llegaría un pedido.

Así que a esperar una semanita... :3

jueves, 2 de diciembre de 2004

Elecciones

Hoy era día de elecciones al claustro en mi universidad, la Universidad del Pais Vasco (UPV-EHU).

Un año más y gracias a la habitual dejadez (u oportunismo, que quizá les venga de maravilla que no votemos para que no podamos darles guerra en las reuniones) de las instituciones universitarias, hubiesen pasado totalmente desapercibidas de no ser por que unos pocos grupos de estudiantes se han encargado de llenar las paredes de la facultad con cartelitos de "vótame".

Quitando este ya acostumbrado detalle, este año la cosa más o menos prometía: había varias candidaturas alternativas a los habituales y normalmente solitarios Ikasle Abertzaleak (opción que no es precisamente la de mis amores) que más o menos parecían tener algunas ideas bastante claras sobre cuales serían sus funciones y qué es lo que quieren conseguir para nosotros.

Así que ahí fui yo, después de comer, alegremente con mis papeletas en la mano (¿a nadie se le ocurrió poner sobres de distinto color para cada urna?). Saludo a una conocida que estaba en la mesa electoral y les paso mi carné de estudiante. Consultan la lista y... no estoy en ella...

- ¿Cómo que no? ¿No nos dejan votar a los alumnos de tercer ciclo o qué?

Ah, vale, se ha confundido de lista. No problem. Se pone a mirar en la otra y... tampoco estoy...

- La lista es un poco rara, pero no sales. - me dice.
- ¿Cómo un poco rara? Déjamela ver.

La "lista", eran tres páginas de fotocopias grapadas. Las dos primeras tenían un listado de alumnos ordenados por apellidos de la 'a' a la 'r'. ¿Y el resto? Yo que voy en la 'v' claro que no aparezco. La otra hoja era una especie de anexo de la 'a' a la 'z', con unos cuantos más añadidos, pero en la que tampoco aparecía.

Mosqueado, el chico sube a decanato a preguntar. La respuesta que le dan no tiene desperdicio: Saben que las listas están mal, pero tenían que presentar unas antes de que terminase el plazo (¿Comorrrr?). Y que yo tenía que haberme asegurado de que estaba en las listas (¿y como demonios se supone que lo voy a hacer, si no sé ni donde ni cuando se publican esas listas? ¡Si hasta hace dos días ni siquiera sabía que se celebraban las elecciones! ¿No se supone que son las instituciones universitarias las que me han de informar de eso?).

Y encima, unos amigos de la facultad de Químicas me cuentan que ellos también han tenido exactamente el mismo problema.

Por si había poca polémica con las dichosas elecciones por algunos elementos "dudosos" (reducción de los representantes de los alumnos de 11 a 6, los votos de los funcionarios con doble valor que los contratados...), con esto ya la hemos terminado de liar.

En fin, que ni en una república bananera...


lunes, 29 de noviembre de 2004

Anime: Beck

Bueno, hoy le ha tocado el turno al anime.

En todas las temporadas de anime siempre hay alguna que otra serie que destaca sobre las demás. Para mí, dentro de la presente temporada hay un par de series que van a merecer realmente la pena. Una de ellas es Bleach, que, por lo que se comenta, viene avalada por un manga que debe ser de lo mejorcito y los capítulos vistos hasta ahora prometen... Pero bueno, de Bleach ya hablaré otro día.

Hoy quiero hablar sobre Beck.

Incluso habiendo visto solamente 5 capítulos, cortesía de los chicos de Anime Underground (loados sean los fansubs), Beck me parece, de largo, el anime más interesante no solamente de esta temporada, sino en mucho tiempo. Es un anime bastante atípico, al menos hasta donde yo sé. Desde luego, se sale bastante del arquetipo de los animes de estudiantes.

¿Pero de qué va Beck?

Beck es la historia de un chaval japonés de 14 años de lo más normal, que descubre que existe la música más allá del pop. Koyuki, que es como le llaman sus amigos, un buen día conoce a Ryusuuke, un joven músico que esta buscando componentes para crear el “mejor grupo de música del mundo”. Impulsado por una amiga de la infancia y fascinado por Ryusuuke y su hermana Maho, Koyuki empieza a acudir a conciertos y a interesarse por otro tipo de música que simplemente ni existía para él unos meses atrás. Mientras, Ryusuuke sigue reuniendo componentes y Maho intenta animar a Koyuki para que cante y se una al grupo…

Eso es más o menos lo que ha pasado en los cinco primeros capítulos.

Ahora mis impresiones personales…

Beck me ha recordado por qué me gusta tanto el anime. Mucho más allá de cualquier “típico tópico” sobre que el anime es todo sexo y violencia, el argumento de Beck es algo que jamás podría ver en una serie de animación europea o americana: como un chico descubre la música y como esta cambia su vida. Eso es lo más interesante del anime, la variedad de temas que te puedes encontrar. Beck tiene una historia interesante, una buena animación y personajes de todo tipo, desde los más carismáticos a los que no querrías ver en tu vida, pasando por alguno absurdo. Habrá que ver como sigue (5 capítulos no hacen una serie), pero si mantiene el nivel estoy seguro de que Beck se convertirá en una de mis series favoritas y en todo un éxito (y sino lo consigue sería una injusticia, aunque ya sabemos que éxito y calidad no siempre van de la mano).

Si quieres una serie diferente, con una buena historia y, sobre todo, buena música, no te pierdas Beck…


jueves, 25 de noviembre de 2004

¿Crees en el destino?

Esta mañana una de esas cuestiones profundamente metafísicas que se suelen plantear de vez en cuando en los foros de Frozen-Layer me ha dado la oportunidad y la excusa de poner por escrito una de esas paranoias que me da a veces por pensar.

La pregunta en cuestión era nada menos que "¿Crees en el Destino o crees que eres tú, quien decide tu vida?".

Bueno, a mi siempre me ha gustado pensar que el futuro está lleno de sorpresas que ninguna pitonisa es capaz de chafar por ser impredecibles. Vamos, que no existe tal cosa como el Destino (con D mayúscula). Pero la cosa es que un día de aburrimiento te da por darle vueltas a algo y parece que las cosas no son como te gustaría... Aunque por suerte al final acabas viendo que las cosas son mejores de lo que parecían. :-)

En fin... Como me da pereza escribirlo todo de nuevo, quoteo aqui mi post en ese hilo (con todas sus faltas de ortografía y tildes no escritas, que estoy mu perro como para repasarlo) para aquellos (si es que hay alguien que llegue a leer esto, claro) que no les apetezca seguir los enlaces.

Joeeeer... XD

Voy a explicar una cosilla que me dio por pensar el otro dia... Igual me sale un poco largo, pero paciencia... XD

Bien... Existe el destino? Bueno, si eres religioso y crees en Dios y todo eso, obviamente si: las cosas tienen que pasar pq si, por voluntad divina, ya que al fin y al cabo Dios sabe que es lo que va a pasar...

Pero si eres ateo como yo, en principio no deberia existir el destino ya que tu y todos los demas toman sus propias decisiones que en principio lo hacen cambiar.

Pero aqui entra otro problema mas... Como se toman esas decisiones? Si no crees ni en el alma, espiritu o lo que sea que creas, las decisiones no se toman de manera "magica", sino como respuesta a unos estimulos fisicos concretos y de manera determinada por la configuracion de tu cerebro. Esa configuracion se ha formado a su vez en respuesta a estimulos fisicos anteriores. En resumen: las decisiones que un individuo toma son explicables simplemente con "un poco" de fisica y quimica, siempre que se conociesen exactamente los procesos implicados.

Esto se puede pasar a una escala mayor: los sucesos fisicos que crean los estimulos que te hacen tomar una decision se pueden predecir aplicando unas formulitas. Los que los crean mas de lo mismo y asi puedes ir aumentando la escala hasta donde quieras...

La cosa es que con el conjuto de conocimientos suficiente (las leyes de la fisica y el estado inicial) y un ordenador lo bastante potente podrias calcular cual seria exactamente el estado del universo en cualquier momento de tiempo. Como decia Einstein, "Dios no juega a los dados"... XD Partiendo de un estado inicial, las leyes de la fisica te van a llevar por un camino fijo, unico e inmutable...

Bueno, en la practica calcular el estado del universo es imposible pq no se conocen las condiciones iniciales y necesitarias un ordenador infinitamente potente para poder calcular el estado en tiempo Ti en un tiempo de computo T < Ti...

Pero vamos, en teoria si se podria calcular... Asi que desde ese punto de vista el destino existe... Las cosas pasan por que la fisica dicta que van a pasar de manera inexorable...

Que cosa mas jodida, verdad?

Por fortuna, aqui entra nuestra amiga la fisica cuantica...

Resulta que todo esto solo funciona a escala macroscopia... A escala cuantica nos encontramos con que hay sucesos que no pasan de manera concreta... No son predecibles, sino que se producen de manera aleatoria, al menos con el nivel de conocimientos que tenemos por ahora... Bueno, menos mal... Parece que hay algo que no pasa por narices...

De todas formas, el hecho de que un atomo vaya o no a desintegrarse con una probabilidad del 65% en los proximos 15 segundos no parece que vaya a influir demasiado al resto del universo, verdad?

Bien, aqui entra nuestra tambien muy querida teoria del caos... Resulta que esta nos dice que cambios muy pequeños en sistemas complejos producen cambios muy grandes (ya sabeis: una mariposa aletea en Pekin y llueve en Nueva York), y que cuanto mas complejo sea el sistema, mayor sera la influencia de los cambios...

Ahora pensar en la complejidad del sistema "el universo", en el que se estan produciendo cada instante millones y millones de sucesos aleatorios... El resultado es que el universo es un sistema "infinitamente" complejo y totalmente impredecible...

Y, por lo tanto, el destino no existe... Es imposible saber que va a pasar... :D

En fin... Ya lo siento por la chapa... XDD

Disclaimer:

Todo esto no son mas que reflexiones personales hechas con mis limitados conocimientos de fisica a nivel de bachillerato + Muy Interesante, asi que no garantizo ni la correccion ni la exactitud de las afirmaciones que hago... Si he metido la gamba espectacularmente en algun sitio, que nadie tenga reparos en corregirme, ponerme el cucurucho de "burro" y mandarme a la esquina con los brazos en cruz sosteniendo un buen par de tochos sobre fisica teorica... XD

Bueno, ¿qué esperábais? Paranoias de friki... :-P

lunes, 22 de noviembre de 2004

Nueva aventura, nuevo blog...

Bueno...

Con lo de moda que se estaba poniendo esto últimamente, la verdad es que llevaba tiempo queriendo probar que se siente teniendo un blog propio.

Lo más probable es que casi nadie llegue a leerlo... Que este lleno de faltas de ortografía (aunque intentaré poner todos los acentos)... Y que yo no pase del segundo o tercer post antes de dejarlo abandonado (como hago con casi todo lo que empiezo... constancia, constancia...). Pero de momento aquí lo empiezo.

A partir de ahora, y en este mismo lugar, irán apareciendo de vez en cuando diversas idas de olla que se me vayan ocurriendo. Cosas que me apetezca comentar, el último juego al que he jugado, comic que he leído o película que haya visto. Alguna impresión personal sobre noticias o sucesos o simplemente algún día que me apetezca hablar mal de mi jefe.

Con todos ustedes, paranoias de friki...