jueves, 5 de octubre de 2006

Ah, la ironía

Prohibir libros es una cosa muy fea. Prohibir y quemar libros ha sido tradicionalmente una de las formas mas típicas de “control del pensamiento” por toda suerte de regimenes totalitarios. Se lo han pasado pipa quemando libros desde los nazis hasta los papas. Los libros son una de las maneras más importantes de transmisión de cultura, conocimiento y opinión, un pilar bastante básico de eso que llaman “libertad de expresión”.

Por eso, cuando en una democracia alguien habla de prohibir un libro, cuidado. Incluso cuando se trate de salvaguardar otros derechos, evitando la distribución de aquellos que puedan incitar a la violencia u odios raciales, hay que andarse con mucho ojito con lo que se hace.

Pero cuando los motivos aducidos es que en él aparecen cosas como:

  • Hablar de estar borracho.
  • Fumar.
  • Violencia (a secas).
  • Mal lenguaje.
  • Referencias a la biblia.
  • Usar el nombre de Dios en vano.

Como que la cosa empieza a ser especialmente grave, aunque sea simplemente (o especialmente) para retirarlo del programa de estudios de un instituto.

Y teniendo en cuenta que el libro que han pedido retirar es nada más y nada menos que la obra maestra de Ray BradburyFahrenheit 451”, cualquier comentario extra sobre la noticia que pueda decir yo sobra. Cualquiera que se haya leído el libro se dará cuenta de la enorme ironía (y terrible realidad) que supone hacer semejante petición.

Y lo peor de todo es que encima el que solicita su retirada admite sin tapujos que no se lo ha leído…

Hay que joderse…

(Leído vía BoingBoing)

martes, 3 de octubre de 2006

Día Mundial contra el DRM

Bueno, ya sabemos que esta muy en boga eso de declarar un día “Día Mundial” de lo que sea (vale lo mismo para el “Día Mundial contra la violencia de genero” que para el “Día Mundial de los derechos del berberecho” o incluso para el “Orgullo Friki”). Lo cierto es que siempre me ha parecido bastante tontería, por que si realmente estás preocupado por la contaminación y el calentamiento global no te limitas a dejar aparcado el coche una vez al año: lo haces todos los días.

De todas formas, de vez en cuando a alguien se le ocurre declarar un día de algo con un tema en el que uno tiene cierta sensibilidad. Y eso toca hoy, 3 de octubre, declarado por no se sabe muy bien quien “Dia Mundial contra el DRM”. Un día, como dice Enrique Dans en su blog, para:

posicionarnos ante la industria de los contenidos y decirles que no vamos a comprar sus estúpidos productos llenos de restricciones, plagados de innovación negativa y de medidas que atentan contra nuestros derechos y nuestra privacidad.


Y no puedo estar más de acuerdo. Tan de acuerdo, que de hecho llevo ya ni se la de tiempo haciéndolo.

Ya ni recuerdo cuando fue el último CD de música que compré. Pero no por “boicotear” a la industria ni algún motivo parecido. Simplemente por que no estoy dispuesto a comprar un producto defectuoso, que me vaya a dar problemas si lo intento reproducir en el ordenador o en el coche, o que no me va a dejar pasarlo a mp3 para reproducirlo en la Nomad (mi Discman lleva bastante tiempo jubilado).

Con los DVDs los motivos son distintos. La protección que tienen es tan ridícula que ni siquiera supone una molestia. He dejado de comprar DVDs (no frikis, que algunos de por aquí ya saben que me es imposible no coleccionar compulsivamente ciertas cosas) por que estoy hasta las narices de que me llamen pirata en interminables y ofensivos anuncios que no me puedo saltar al principio de mis religiosamente pagados DVDs originales. Y sinceramente me toca los huevos que me llamen pirata cuando no tengo más que girar la cabeza 10º para ver mis estanterías con aproximadamente 200 DVDs originales.

Ya lo saben, señores de la industria. De momento han conseguido que clientes habituales suyos como yo hayan decidido “prescindir de sus servicios” gracias al trato tan gratificante que recibimos de Vds y la calidad de sus productos. Y desde luego garantizo que seguir llamándome pirata y criminal y poniéndome aun más restricciones no va a hacer precisamente que vuelva al redil. Imagínense con gente que NO era cliente habitual.

A ver si con un poco de suerte un día de estos ponen los pies en el MundoReal ™ y salimos ganando todos un poco.

lunes, 25 de septiembre de 2006

El fin de una era

Esta mañana tenía la noticia en el buzón de correo, vía la lista de distribución del departamento: la máquina sigx02 ha muerto y no hay intención de repararla.

Esto no tendría mucha importancia (realmente no la tiene, si no es uno en el fondo un nostálgico, pero bueno) si no fuera por que la sigx02 era la última máquina Silicon Graphics que quedaba en funcionamiento en el departamento. Una venerable SGI O2 que esperaba su jubilación definitiva haciendo de servidor de ficheros después de haber sido sustituida hace unos años en el laboratorio de visión artificial por unos más nuevos, potentes y, sobre todo, baratos PCs.

Y es que pocos ejemplos hay tan espectaculares como el de Silicon Graphics para ver lo poco firmes que son las posiciones dominantes en un mercado tan competitivo y tan constantemente en frenética evolución como el tecnológico. Una empresa que hace apenas 10 años lo era prácticamente todo en supercomputación, pionera en las aplicaciones gráficas, y su simple mención evocaba la imagen del “maquinón” por excelencia, el que todo geek que se preciase quería poder ver, tocar y manejar al menos una vez en la vida (recuerdo perfectamente la primera vez que entré al laboratorio y me encontré con aquellos dos SGI O2 en la mesa). Una marca que fue íntimamente unida a la explosión de la era de los efectos especiales digitales y del cine en animación 3D hoy acaba en bancarrota, victima entre otras cosas de baratos clusters Linux gracias a la producción en masa y barata de componentes informáticos de consumo y de los gamers, capaces de poner un par de 7950 GX2 duales en SLI para poder jugar al FEAR a tope en sus fantabulosos TFTs de 24”, que han impulsado un mercado que ha dejado literalmente fuera de juego a SGI.

Aunque hay otros, valga el caso de SGI como ejemplo a cualquiera de las grandes empresas del sector del momento: por mucho que te parezca que estas en una posición inamovible, nunca sabes por que derroteros te va a llevar este mercado y te puedes encontrar dentro de dos días sin negocio y con un montón de acreedores en la puerta.

Y es que “el final de una era” en este mundillo significa poco más que un pequeño paso más en su evolución que, de hecho, pasa bastante a menudo…

martes, 19 de septiembre de 2006

Koi Kaze

Una de las cosas que más me gusta del anime, y de coleccionarlo compulsivamente en forma de fansubs que en su mayoría no llegaré a ver en la vida, es que de vez en cuando te llevas alguna que otra grata sorpresa.

Un día te pones a ver una serie por el simple hecho de que estaba grabada en el mismo DVD que esa otra serie que querías ver… y resulta que esa serie olvidada y/o desconocida te sorprende, te cautiva, y te gusta más que aquella otra que en principio te morías de ganas por ver.

Y eso es lo que me ha pasado más o menos con Koi Kaze, sumándole el hecho de que es una de esas series que me gustan por tener una temática totalmente fuera de lo común.

Y es que si sueltas el argumento de sopetón, es la bomba. Básicamente: Koshiro, un tipo rondando los 30 que está pasando por un momento de bajón emocional, conoce a una colegiala quinceañera de la que se enamora, para descubrir que dicha colegiala es nada más y nada menos que su hermana pequeña, doce años menor, y a la que hacía más de 10 años que no veía.


Ahí es nada. Incesto y pederastia, todo por el precio de uno. Empieza fuerte, ¿eh?

Usualmente ese podría ser el argumento para algún temible culebrón venezolano o algún ridículo bodriete cómico en plan Onegai Twins, pero por suerte nada más lejos de la realidad.

Me ha gustado mucho como se lleva la historia. Una historia de “amor prohibido”, tratada de una manera completamente seria y llena de sensibilidad. Pero también sin escatimar detalles escabrosos, como el deseo sexual de Koshiro por su hermana y la culpabilidad y remordimientos que eso le crea. La constante lucha interna que sufre entre sus sentimientos y lo que considera “correcto”, su responsabilidad como hermano.


Personalmente, no creo que se pueda considerar que la serie justifique o aliente una relación incestuosa, pero desde luego si que plantea colocarte en una situación conflictiva. Te muestra lo que hay, y te pone en el brete de ver si te ves con derecho, si eres capaz, de juzgar a los protagonistas por buscar su felicidad, en contra de algunas de las más establecidas reglas sociales. Todo un dilema que, al menos a mi, se me ha planteado muy seriamente.

Quizá no sea un argumento extraño en el mundo del manganime (posiblemente se cuenten a cientos los dojinshis y videojuegos con esa temática) y Japón (a veces parecen un poco obsesionados con eso), pero también seguramente Japón sea el único sitio donde son capaces de hacer una serie de animación así y de esta manera.


Por lo demás, la serie no destaca en ninguno de sus aspectos técnicos, con una animación de segunda fila y una banda sonora que pasa desapercibida. Pero con una buena historia, bien llevada, ¿a quién le importa?

Para terminar, si lo tuyo son las series shonen puro en plan Naruto y cosas así, huye de ella como la peste. Si te gustan los dramas con buenas historias, en plan Kimi ga nozumo eien, no deberías perdértela.

martes, 5 de septiembre de 2006

No soy friki

Hace un rato viniendo en el autobús camino del curro, en un momento dado he sido consciente de algo:

1.- Llevo una bolsa con un montón de chapas de animes enganchadas.
2.- Llevo una camiseta de Appleseed.
3.- Estoy escuchando en el mp3 la BSO de Noir.
4.- Estoy leyendo la novela de "La melancolía de Haruhi Suzumiya".

No soy friki, no que va...

PD: Hace mucho que no escribia... Pereza, pereza... 

sábado, 6 de mayo de 2006

Política editorial

Descatalogado por el editor, eso es lo que me dijeron ayer. Me parece de juzgado de guardia que una novela como “Cita con Rama” (que me había entrado nostalgia de volver a leer tras el comentario de mrithail de “2001: Una odisea del espacio”) este “descatalogada”. Una de las más importantes obras de ciencia-ficción, de uno de los principales autores del género, Arthur C. Clarke, y una de las novelas con más premios en su haber (Hugo, Locus, Nebula, Campbell…) es imposible encontrarla en una librería, mientras tienes estantes repletos de las “obras completas” de Dan Brown y montones de fast-books basura derivados.

Así que si quieres leer uno de los grandes clásicos de sc-fi, te toca probar suerte en alguna librería o mercadillo de viejo o, si tienes la suerte de entender el idioma de Shakespeare (y de Arthur C. Clarke), comprártela en play.com o Amazon (donde no solamente la tienen, sino que además en varias ediciones).

Claro que, igual resulta que hay algún desaprensivo por ahí, en lugar de tener que recorrerse medio mundo buscando un puto libro, decide bajársela del eMule (ah, estos malvados piratas que están matando a la industria editorial). O probar suerte en una biblioteca, a ver si por casualidad aun sigue en el Koldo Mitxelena la copia que me leí hace más de 10 años. Pero eso si, las bibliotecas, a pagar canon. Ya se sabe que cada libro que coges prestado en una biblioteca es un libro menos que se vende… aunque nadie venda ya ese libro…

A veces me entran ganas de partirle las piernas a alguien…

Después de ver esto, creo que el proyecto aquel que tenía de leerme todos los premios Hugo desde 1955 va a ser poco menos que imposible.

jueves, 30 de marzo de 2006

Seguridad y banca electrónica

Es una máxima bastante conocida que toda cadena es tan fuerte como su eslabón más débil y que, fallando este, todo se viene abajo sin importar la fortaleza del resto. Y uno de los casos típicos de aplicación de esta máxima, sobre todo para los que hemos estudiado informática, es la seguridad en todas sus formas.

Hecha esta pequeña introducción, paso a comentar el “acontecido” que tuvo lugar ayer:

Aprovechando la mañana libre que me proporcionaba la huelga de profesores del día 29, que decidimos secundar los becarios, me pasé por la oficina local de la Kutxa para hacer unas gestiones. Tras un ratillo de charla y repaso de distintos productos salió a colación la posibilidad de realizar la contratación y gestiones de los mismos vía la herramienta on-line de Kutxa, KutxaNet. Aproveché la ocasión para comentar, que tenía el asunto olvidado, que había cambiado mi firma electrónica y no conseguía recordar cual era. Sin problemas. Dos clicks de ratón, un par de segundos de impresora y tenía en mis manos el sobre cerrado con el PIN y firma electrónica de mi cuenta de KutxaNet, sin que hubiesen pasado en claro por nadie. Bastante impecable.

El caso es que entonces no lo pensé, pero cuando llegue a casa me di cuenta: no me había pedido que presentara ninguna clase de identificación.

Así que da igual cuanta encriptación, comunicaciones seguras y mil polleces utilice el servicio de banca electrónica. Lo único que necesitas para dejar secos los fondos de alguien es su número de DNI y un poco de ingeniería social.

Ya dicen que el eslabón débil de la seguridad informática son siempre los usuarios. Me pregunto hasta qué punto pondrán interés en formar y concienciar a sus empleados a este respecto los bancos y cajas (y hasta qué punto servirá de algo). Me gustaría pensar que lo de ayer fue un “despiste puntual”, pero vaya Vd. a saber…

PD: Supongo que mucha gente tendrá "anécdotas" de este tipo. Ahora mismo me estoy acordando de otra muy buena, ejemplo perfecto del temible y famoso hacker "s3ñ0r4 d3 l4 l1mp13z4", de una vez que, pasando por delante de la sucursal del Banco Santander, vi como la doble puerta blindada de seguridad estaba abierta de par en par, sujeta cada puerta por un cubo y un carrito de la limpieza. Para que "se secara el suelo", supongo... XD

martes, 28 de marzo de 2006

La ceguera de Lois Lane

Hay ciertas cosas escamantes sobre Superman que todo el mundo se ha preguntado alguna vez, ¿verdad?

Parece ser que no solamente el público se las ha hecho:



Más portadas totalmente impagables de Superman en SuperDickery...

sábado, 25 de marzo de 2006

Kodô One Earth Tour 2006

22:30 del viernes 24 de marzo, auditorio del Kursaal, en Donosti. La sala prácticamente se viene abajo, virtual y literalmente. Mientras el retumbar de los tambores se te va saliendo lentamente de los huesos y unos cuantos empiezan a dirigirse a las salidas, el resto del público parece no cansarse de aplaudir.

Acaba de terminar el concierto de Kodô y una palabra en boca de todo el mundo lo resume: impresionante.

Han sido 2 horas absolutamente sobrecogedoras. 11 piezas de lo más diferentes con un elemento en común, el taiko (o tambor en japonés), en sus múltiples y variadas formas. Taikos que emiten sonidos desde leves murmullos apenas audibles que crecen progresivamente hasta ser un poderoso retumbar que hace vibrar el edificio entero, para detenerse en un instante y dejar el auditorio inmerso en un repentito y abrumador silencio, más poderoso aun que los propios tambores. Intercalados, bellísimos temas tocados con 3 xilófonos de bambú y delicados temas vocales con un ligero acompañamiento de koto y kokyu, para dar a continuación paso nuevamente al poderoso sonido de los enormes o-daiko o a la alegría de la música de los matsuri.

Y no solamente es un espectáculo auditivo. Visualmente resulta igualmente impresionante. La sincronización perfecta de los tamborileros, tocando a velocidades endemoniadas, los movimientos meticulosamente coreografiados, el simple y efectivo uso de la iluminación para destacar elementos. Todo ello junto a la música conforman un espectáculo en el que difícilmente se pueden separar sonido e imagen.

Poder disfrutar de esto en primera fila, con los tambores a apenas un par de metros de distancia, tiene que ser algo indescriptible. Desde luego seguro que merece los 25 euros que costaba la entrada de esas localidades (lástima que ya estuviesen agotadas cuando me enteré).

Increíble, impresionante, sobrecogedor, abrumador. Algo que solo se puede disfrutar en directo. Ahora los discos de Kodô que tenía por aquí casi me parecen una mierda. Incluso con el mejor equipo de sonido, escucharlos ahora es como matarse a pajas después de haber echado el polvo de tu vida.

En fin… Solo queda esperar que alguna vez vuelvan a pasarse por aquí.

martes, 14 de marzo de 2006

Star Wars: El imperio en guerra

Pues nada, aquí tenemos el enésimo juego de la franquicia Star Wars. Desde luego no se cansan de sacar juegos, no…

Como buen aficionado a la saga y a los juegos de estrategia, tenía ganas de echarle mano a este juegacho. Mis dos últimas experiencias con juegos de estrategia basados en el mundo de Star Wars no habían sido demasiado buenas. El “Star Wars: Rebellion” era aceptable, pero aburrido a largo plazo y el “Star Wars: Galactic Battleground” era un truño que no duró ni una hora instalado. Así que uno seguía a la expectativa de que consigan sacar un juego de estrategia decente.

En principio “Star Wars: El imperio en guerra” tenía bastante buena pinta, a pesar de parecer tipo RTS, género que no es precisamente el de mis amores. Por suerte la parte RTS parece que se queda para las partidas multijugador, siendo el modo normal una especie de mezcla rara entre RTS y RTT.

La primera impresión es que la estructura del juego es más o menos la clásica en un juego de estrategia espacial, muy al estilo de “Master of Orion” o “Ascendancy”. Por un lado tienes la parte estratégica, donde, desde una vista de la galaxia, puedes administrar el imperio, construir tropas y naves, mandar misiones de exploración y ataque, etc, y por otro lado la parte táctica de las batallas. La parte de administración es muy muy simple. Apenas es para construir tropas y defensas y se ve claramente que el juego está mucho más orientado a las batallas que a administrar un imperio.


Hay dos tipos de batallas, espaciales y terrestres. Los dos tipos son bastante similares en su desarrollo y manejo. El control es del estilo a los RTS típicos (C&C, Warcraft, etc.) sin la parte de administración de recursos, con todo lo bueno (para el que le guste) y lo malo (para el que no le guste) que ello conlleva. Las batallas espaciales son bastante espectaculares, sobre todo con el modo de cámara cinematográfica, que hace que parezca que estás metido en una de las batallas de las películas, y son de largo lo mejor del juego.

Sin embargo, para mi gusto el sistema de juego de las batallas deja mucho que desear. El control de las unidades es absolutamente caótico. Si bien cuando las estás desplazando parecen ordenarse en formaciones, cuando quieres hacer movimientos en la batalla lo único que hacen las unidades es estorbarse unas a otras y mantener una formación es imposible. Se hecha en falta una manera de controlar de un vistazo el grueso de tus fuerzas. Los mapas son minúsculos, haciendo prácticamente imposible cualquier maniobra táctica. Esto es especialmente sangrante en las batallas espaciales, donde el espacio por el que se pueden mover las naves grandes suele quedar reducido a un pequeño pasillo en muchos casos. Además, para cada planeta el mapa siempre es el mismo, con lo que a la segunda batalla te sabes perfectamente donde están los objetivos y se vuelve repetitivo. Al final, tanto las batallas terrestres como las espaciales se resumen en una y otra vez amasar un grupo de tropas grande y aplastar al enemigo por simple superioridad numérica y concentración de fuego.


Las comparaciones son odiosas, pero habiendo estado jugando últimamente al “Rome: Total War” y su soberbio modo de batalla táctico, el de este juego me ha parecido directamente basura.

A pesar de ello, te queda la sensación de que, aunque como juego de estrategia no vale mucho, como juego de acción podría ser aceptablemente entretenido, adictivo y espectacular. Pero ahí presenta un problema bastante gordo que me ha dejado bastante extrañado: es lento. Terriblemente lento. En cuando tienes media docena de unidades en la pantalla disparando blasters a diestro y siniestro, el juego se ralentiza como una tortuga reumática, haciéndolo tedioso y prácticamente injugable. Y no parece ser cosa de los gráficos, por que pasa exactamente lo mismo poniendo los gráficos en la configuración “recomendada” o poniéndolos al mínimo. Lo estoy ejecutando en un Athlon 64 3200, con 1 Gb de RAM y una GeForce 6600 GT, que aunque no es un tope de gama, no me parece nada razonable que vaya tan lento.

En resumen, “Star Wars: El imperio en guerra” es un juego que tiene cosas interesantes y podía haber sido un gran juego, pero se queda en uno bastante mediocre. A ver si la próxima vez lo consiguen…

martes, 7 de marzo de 2006

Una de mentirosos.

O más bien, en este caso concreto, mentiroso (en singular). Y es que hoy el Sr. Pedro Farré, ilustre abogado de nuestra amada SGAE, daba una entrevista on-line en el diario El Mundo, en la que se enfrentaba a las preguntas de los internautas.

La verdad es que yo ya me esperaba algo así, mucho marear la perdiz y poco contestar a lo que se le pregunta. Pero he de reconocer que me ha sorprendido. Este chico realmente se supera día a día. Y es que en la vida he visto semejante ejemplo de demagogia barata, irse por las ramas, no contestar a lo que se te pregunta y de mentir descaradamente si es menester.

El chico empieza fuerte: a la pregunta de que opina de las declaraciones de Stallman diciendo que “la SGAE es muy mala, no merece existir y debe ser eliminada”, el Sr. Farré responde (pregunta 1):

Me parece que es intolerable el uso de estos términos insultantes. [..]En todo caso, reitero una cosa: el insulto no está amparado por la libertad de expresión. También debería saber esto.

Vamos, que solo le falto dejar la entrevista nada mas empezar para ir al juzgado a ponerle una denuncia de esas que tanto le gustan por insultos y daños a honores inexistentes. Ya sabes, decir que la SGAE “es mala“ es casi peor que mentarle a la madre… No se, quizá debería haberla llamado “pendeja”, que parece un término perfectamente aceptable para la SGAE.

Pero esto podía quedar tranquilamente en una mera anécdota inicial. Pero es que el tío se ve que esta empeñado en cubrirse de gloria. Véase, por ejemplo, la tercera pregunta:

3. Explique con una sola frase por qué tenemos que pagar el canon.
El canon se justifica en base a la necesidad de compensar las pérdidas que el desarrollo tecnológico genera a quienes crean los contenidos.

Pa mear y no echar gota, vamos. Ahora resulta que la sociedad en su conjunto ha de pagar a una pandilla de vagos que se empeña en quedarse estancados en su mundillo particular mientras el mundo sigue su curso. Si los creadores (la industria, más bien) no son capaces de adaptarse al desarrollo tecnológico, que se jodan. Lo que no puedes pretender es que sea el desarrollo tecnológico el que se adapte a sus intereses o que sea el resto de la gente el que tenga que pagar por ello. Si no te adaptas, mueres, como les pasó a los fabricantes de hielo o a los copistas medievales.

A continuación tenemos algún ejemplillo de juegos semánticos y no tener huevos de decir las cosas claramente (pregunta 4):

La copia privada solo es legítima cuando se realiza en el ámbito doméstico. El término doméstico viene de "domus" que significa hogar, casa, domicilio. Más allá de esta interpretación, son los jueces los que en cada caso concreto deberán concretar cuando puede hacerse una copia legítimamente.


Menos mal que los jueces no piensan como le gustaría a la SGAE…

Luego esta el clásico “donde dije digo, digo diego”:

5. Según el nuevo proyecto de Ley de Propiedad Intelectual se gravan con un canon todos los dispositivos con los que se pueda hacer una copia de cualquier obra. A su vez se restringe al máximo el uso de la copia privada. ¿No es eso una contradicción?
Creo que no hay ninguna contradicción. La ley de Propiedad Intelectual y su reforma legitiman la realización de copias privadas tanto en el ámbito análogico como en el digital. Las restricciones son, en resumen, que la copia se realice sin ánimo lucrativo y en el ámbito doméstico. Me parece que con esos parámetros las facultades de los consumidores son suficientemente extensas y desde la SGAE nos felicitamos por ello.


En palabras de David Bravo:

Nota personal: Es sorprendente que Farré opine que se pueden hacer copias sin ánimo de lucro pero, al mismo tiempo, mantenga que el lucro es "cualquier beneficio, ventaja o utilidad" que algo te reporte. ¿Cómo puede hacerse entonces una copia sin ánimo de lucro? ¿Existe la copia que no te da ningún tipo de beneficio, ventaja o utilidad? Y, de existir, ¿significa eso que el derecho a la copia privada es el derecho a hacer todas aquellas copias que te resulten inútiles?


Como no podía faltar, unas buenas dosis de demagogia barata aderezada con teoría conspiranoica (pregunta 7):

Creo que detrás del copyleft y derivados hay intereses comerciales con nombres y apellidos. Cualquiera que tenga un poco de curiosidad, podrá descubrirlo navegando simplemente por la Red. El copyleft no tiene sentido en un mundo moderno del mismo modo que tampoco lo tiene reivindicar la abolición de los derechos de los trabajadores. Los derechos de autor son los derechos de los trabajadores de la cultura, nada más y nada menos.


Si, si. Ya sabemos que detrás del copyleft esta Microsoft (si, los mismos que decían que el software libre era “comunista” y “antiamericano”). Y lo del copyleft sin sentido en “el mundo moderno” me ha hecho realmente gracia. Supongo que este hombre entiende que en mundo moderno solo queda sitio para la codicia y conceptos como el conocimiento y la cultura libres son de épocas menos civilizadas.

Demagogia que sigue en la pregunta 12:

La cultura no se morirá nunca. Lo que sí puede perjudicarse son los derechos de quienes trabajan, de quienes depositan su talento, en la creación de obras, esto es, artistas, autores, productores... ¿Tienen todos estos trabajadores menos derechos que un periodista o que un panadero?


Por lo que se ve tienen más. Que yo sepa un panadero no cobra un canon a los bares por hacer bocadillos con su pan. Ni pretende cobrar un canon a los cuchillos no sea que vayas a usarlo para cortar el pan que le has comprado y compartirlo con el resto de tu familia. Ni cobra un canon por los hornos, no sea que te de por hacerte pan casero.

Luego sube un punto mas, pasando directamente a la mentira mas descarada (pregunta 8):

No conozco en la actualidad se estén incluyendo en los CDs medidas anticopia. Cuando estas medidas se han introducido han sido a los pocos días retiradas por la industria.


Y se queda tan ancho el tío. Pues mire Vd. (bigotes dixit) señor Farré, es Vd. un MENTIROSO (así, con mayúsculas). Por favor, denúncieme. Estaré encantado de presentarme en el juzgado con, por ejemplo, el último disco de Moby que se compró mi hermano, que no solamente lleva anticopia, sino que encima no se le reproduce en el ordenador. Con el caso del rootkit de Sony aun coleando, ¿cómo se puede tener la desfachatez de mentir tan descaradamente?

Más mentiras en la pregunta 11:

La SGAE nunca exige el pago de la licencia en los lugares donde no se explota el repertorio de nuestros asociados.

Menos mal que hace una semana no teníamos precisamente una sentencia al respecto, dándole la razón a un bar al que intentaban cobrar por el morro.

También hay ciertas dosis de mundo de fantasía:

10. ¿Qué piensa de los músicos que creen que las descargas les benefician porque aumentan los conciertos? (Juanfrik)
Creo que esos casos son una minoría. En Internet lo que no se conoce, no existe. La gente solo se descarga de los P2P aquello que conoce por los cauces tradicionales de la información y de la comunicación. El grueso de las descargas encajan en ese modelo. El resto es excepcional. La gente, como regla general, acude a los conciertos de los grupos y solistas que conoce no en el P2P sino en otros canales de comunicación. Esa afirmación que usted realiza es una falacia que a fuerza de repetirla no puede convertirse en cierta.

Vale, reconozco que yo no soy el ejemplo perfecto, pero el 99% de la música que yo escucho no la he conocido por los “cauces tradicionales”. Internet y el boca a boca suele ser bastante más fiable musicalmente hablando que “Los 40 principales”. El aumento de los conciertos no se ha dado en los grupos que llenan estadios, sino a los que dan conciertos en pequeñas salas, que tampoco suelen estar demasiado presentes en los “cauces tradicionales”. Los Rolling Stones no habrán notado ningún aumento en sus conciertos, pero vete a preguntárselo a todos los grupos que no están en el Top 5 de las cadenas de música (que son la gran mayoría).

Y más fantasía en la pregunta 13:

Los intermediarios existirán siempre. Por una sencilla razón: lo que no se conoce, no existe. Los contenidos necesariamente deben ser producidos, empaquetados, publicitados. ¿De que me sirve la libertad creativa o la libertad de expresión si no tengo quien me escuche?

Por suerte la tecnología que tanto ignora este hombre da soluciones perfectamente viables a todo ello. Hoy en día todo el mundo tiene capacidad para producir, distribuir y publicitar contenidos. Y lo de que los intermediarios son necesarios para que la libertad creativa y de expresión tengan sentido lo metería en la parte de demagogia barata, si tuviese el más mínimo sentido.

También demuestra ser un maestro de irse por las ramas:

Le preguntan que por que hay que pagar 3 veces por lo mismo (iPod, CDs, iTunes). Respuesta:

¿Es que queremos suprimir la posibilidad de hacerse copias privadas? Si hay copia privada, tiene que existir también canon compensatorio.


Tacatá…

Si, vale, pagamos canon… ¿Pero por qué 3 veces?

A la pregunta de un autor de “¿Podría explicar, porque muchos músicos afiliados a la SGAE no cobran sus derechos de autor?”, responde:

No conozco su caso ni su repertorio y, por lo tanto, en abstracto es imposible responder a su pregunta.


¡¡¡Maestro!!!

Le preguntan que por qué un informático tiene que pagar canon por sus propios programas. Respuesta:

Usted no tiene que pagar ese canon, lo reitero una vez más. El obligado legalmente a pagar dicho canon es el fabricante e importador del aparato o soporte.


Bien, yo actualmente compro los DVDs en girilandia a 40 céntimos la unidad. Si no recuerdo mal, el canon por los DVDs es de 60 céntimos por hora de reproducción (1,2 euros por DVD). ¿Este señor pretende que los fabricantes paguen un canon que es EL TRIPLE del precio de venta del producto y aun así sigan en el negocio? Que siga el festival del humor.

Y el ejemplo máximo de esto en la última pregunta, combinado con el “donde dije digo, digo diego”:

19. Ultimo disco de J. Cale lleva medida anticopia. No recuerdo el nombre, me lo iba a comprar y al ver la medida anticopia ya no lo compré
Creo que usted como consumidor es soberano para tomar las decisiones que crea oportunas. Respeto plenamente su decisión.


Bah, paso de comentar más respuestas de este individuo, por que tendría que ponerlas una por una y ya me he enrollado bastante. El que quiera y tenga estómago que se lo lea...

Personalmente, el poco respeto que ya de por si me inspiraba este personaje acaba de perderlo completamente.

domingo, 26 de febrero de 2006

Licencia

Bueno, en realidad esto quería haberlo hecho hace algun tiempo.

A partir de ahora, todas las paranoias de este blog estarán bajo licencia Creative Commons (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual2.5). Lo cual quiere decir que vosotros, queridos sufridores de mis desvarios, básicamente podreis copiar, distribuir y comunicar públicamente mis paranoias, así como usarlas para crear otros desbarres mentales de vuestra cosecha, bajo tres pequeñas condiciones:
  • Reconocimiento: Debes reconocerme como autor de esta obra. Básicamente, enlazandola a su URL de este blog.
  • No comercial: No puedes utilizar esta obra para algun fin comercial.
  • Compartir bajo la misma licencia: Si cambias o alteras mis desbarres o provocan en tu mente desbarres similares que quieres plasmar en una obra, solo podrás distribuirlos si utilizas esta misma licencia, dejando bien claro los términos de la misma (con un enlace, por ejemplo).

En realidad no creo que cambie nada y más de uno le parecera una tontería. Pero bueno, es una cuestion de principios... :-P

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Ánima

Ale, vamos a despotricar sobre otro libro. Esta vez le ha tocado la china a “Ánima”, perpetrado por un tal John Darnton.

Sinopsis plagiada vilmente de la contraportada:

Muerte cerebral y perfecto funcionamiento fisiológico. Así había permanecido Tyler durante semanas, en estado de coma controlado por un potente ordenador. El caso de Tyler era único para la ciencia médica. Mientras tanto Scout, su padre, recibía por correo electrónico unos extraños y crueles mensajes que pedían encontrar la resolución a un problema: ¿hacia dónde va la mente cuando lo único que funciona es el cuerpo? ¿Qué o quién se estaba comunicando con él, haciéndose pasar por su hijo? Y, finalmente, ¿dónde estaba realmente el ánima de Tyler?

Mmmmmm… Me pregunto quien será el zoquete que escribe las contraportadas de los libros… XD

Bien, básicamente eso es lo que pasa en el libro. Un muchacho llamado Tyler sufre un accidente de montaña y queda en estado comatoso y con severos daños cerebrales. Dado su estado, los médicos a su cargo deciden poner en práctica con él un novedoso procedimiento quirúrgico que implica el control asistido por un ordenador de las funciones fisiológicas. Parece que la cosa va como la seda, hasta que algo más o menos inesperado conduce a lo que cuenta la sinopsis.

Bueno, no es el primer libro, ni será el último, que tiene como temática la supervivencia de la mente mas allá del cuerpo (en la ciencia ficción hay ha porrillo, bien sea a través de “la red”, cerebros cibernéticos, etc.), si bien en este caso opta más por una orientación un tanto mística del asunto.

Como típico best seller, es de lectura amena y ágil. Pero lo malo es que ahí se acaba lo bueno, para mí…

Empiezo por la deformación profesional, que no por nada uno es informático. Y es que cada mención a cualquier cosa relacionada con informática u ordenadores en el libro es, como poco, hilarante. Digna de los mejores tópicos del género.

Y ya que estamos con los tópicos, que decir de los personajes. Los buenos son listos y guapos (no escatima oportunidades para hacernos notar cuan atractivo es tal o cual personaje). Los malos son todos soberbios, idiotas y feos. Así de literal. Y absolutamente para todos y cada uno de los personajes que salen en el libro. El retrato de los informáticos esta hecho a base de brochazos de tópico: puedes escoger entre el gordo snob, el tirillas con problemas de acné y el antisocial que no se ha comido un rosco con 40 tacos y su única fantasía sexual es hacérselo con una ciborg. Encima, parece que no hay ni un solo personaje con una infancia normal, y todos tienen algún trauma infantil relacionado con sus padres (que si el padre le pegaba, que si la madre alcohólica). Ah, y es un hecho probado científicamente que todo el mundo tiene contactos de ultratumba con los familiares muertos.

El final, que la verdad es que te lo imaginas perfectamente casi antes incluso de abrir el libro por primera vez, es el tipiquísimo “happy end” exagerado, en el que los buenos ganan, son felices y comen perdices y los malos pierden y son castigados por una suerte de justicia poética.

La verdad es que he estado pensando a ver si se me ocurría algo por donde este truño se pudiera salvar, pero no se me ocurre nada.

En fin, resumiendo. La próxima vez que se me ocurra leerme uno de los libros que le regalan a mi padre en los jubilados, me lo pensaré dos veces.

De momento estoy haciendo una cura de desintoxicación a base de dosis de Terry Pratchett. :-D

lunes, 20 de febrero de 2006

4096 bits

4096 bits. Ese es el tamaño de las claves de certificación del nuevo DNI digital que fueron generadas el pasado jueves. Las claves serán válidas hasta el año 2036.

4096 bits es una cifra enorme. Seguramente se necesitará una cantidad de años con un exponencial de 10 con muchos números para crackearlo por un ataque directo. Pero 30 años también son muchos años. Si el hardware se sigue desarrollando al mismo ritmo que en los últimos 30, ¿seguirán siendo seguras esas claves dentro de 20 o 25? ¿Y las claves lógicamente más pequeñas de los propios DNIs? Solo el tiempo lo dirá.

De momento parece que, al menos por una vez, por estos lares se hacen las cosas medianamente bien, sobre todo teniendo en cuenta los antecedentes que había en Europa con otros documentos digitales de dudosa seguridad. Al menos este no tiene RFID, que ya es algo.

A ver como salen las pruebas que estan haciendo.

jueves, 2 de febrero de 2006

blog.worm


Blog.Worm

Irresistible... XDDD

martes, 17 de enero de 2006

Videojuegos violentos

Leía esta mañana en el Retiario un comentario de Pepe Cervera sobre como los informes sobre videojuegos tergiversan los datos para dar una visión alarmista del mundillo este, a costa del último estudio publicado al respecto.

Como seguía sin demasiado que hacer a la espera de un par de correos, me ha dado por leerme dicho informe (22 paginas, se lee en un tris) y la verdad es que me han asaltado un par de ideas que me han entrado ganas de comentar.

El informe, titulado “Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres” en sí empieza bastante bien. Habla de algunos beneficios de los videojuegos, del problema de videojuegos para mayores de 18 jugados por menores y de la falta de atención de los padre en con que juegan sus hijos. Y los objetivos del estudio también parecen razonables. Hasta ahí bien.

A partir de ahí es un baile de cifras: Cuantos juegan, tipo de juegos que juegan, cuanto juegan (menos de lo que yo pensaba: solo un 16% juega más de una hora al día. Compárenlo Vds. con la televisión, por ejemplo), la mayoría piratea (a 60 euros el juego no me extraña. A señalar que equipara las copias privadas de CDs, que son legales, con las copias ilegales de videojuegos).

Hay algunas preguntas en mi opinión o profundamente estúpidas o con muy mala intención. Como por ejemplo la percepción de que los videojuegos le “restan tiempo de otras actividades”. Es completamente obvio que a menos que hayan inventado una máquina para parar el tiempo mientras juegas te va a “restar tiempo de otras actividades”. Como también lo van a hacer el cagar y el dormir, pero bueno…

Otra con “intríngulis” es la de la “adicción” a los videojuegos, en la que destaca que el 14% reconoce estar enganchado a algún videojuego. Bueno, supongo que cualquiera que haya viciado un poco sabe perfectamente lo que es “estar enganchado” a un juego y que es algo bastante distinto de lo que se suele dar a entender en estar cosas por “adicción”, como a las drogas o al tabaco (aunque hay alguna que otra por ahí que lo suyo con el Guild Wars roza esa definición, y no miro a nadie… XD).

La que directamente me ha matado es la de que el 11% de los menores han afirmado que piensan que los videojuegos “pueden hacerles más violentos”. Quitando el hecho de que me parece un número bastante pequeño teniendo en cuenta el constante bombardeo mediático sobre lo malos y violentos que son los videojuegos y lo malas personas que nos van a hacer, ya me gustaría saber como han hecho la pregunta en cuestión, y si cualquiera de esos 11% hubiese tenido esa “percepción” si no se la hubiesen hecho directamente. Alguien entendido en la materia seguramente llamaría a eso “orientar la respuesta”…

Luego entramos en la sección de violencia, donde un 57% reconoce jugar con videojuegos en los que se “daña, tortura o mata a personas”, el 20% que se hace lo mismo con “niños, ancianos o embarazadas” y el 15% que se hace lo mismo con mujeres (como no, esta específica no podía faltar ahora que está de moda) y que el 15% consume drogas en los videojuegos (me recuerda a la polémica que se montó con el ¿Metal Gear? por que en una escena el prota se tenía que meter una pasti para mejorar el pulso… XD).

Finalmente, tras un par de datos más sin mucha relevancia viene el dato que más me ha chocado del estudio. Y es que, en mi opinión, dan un dato que invalida prácticamente la totalidad del estudio. A saber: pone como ejemplo de juego “especialmente brutal” el GTA San Andreas y afirma que el 46% de los menores afirma haber jugado con el…

Y aquí es donde me matan. Yo no he jugado, así que no se cual es el contenido exacto, pero si es “especialmente brutal” es de suponer que en el se dan los comportamientos violentos y todo eso que buscan en la encuesta (incluso puede que alguno más). Y hay es donde no me cuadra que si el 46% ha jugado, solo el 20% y el 15% afirme que juega con videojuegos donde se pueden hacer esas cosas, y solo el 57% lo haga con juegos violentos, cuando el 99% de los juegos de acción entran en esa categoría, San Andreas a parte.

Además, a raíz de esto te das cuenta de lo completamente inadecuado del planteamiento del estudio. Puesto que el 46% de los encuestados han jugado al San Andreas, como mínimo el 46% responderían positivamente a la pregunta de si han jugado a juegos violentos. Da igual que jueguen a otros 200k juegos con garantía Disney y los juegos de acción sean la excepción. El caso es que el 57% ha jugado a juegos violentos y, por lo tanto, los videojuegos “en general” son violentos…

Por otro lado, ya empieza a estar uno hasta el gorro de que siempre que se habla de videojuegos se hable casi única y exclusivamente del GTA San Andreas, como si fuese el único puto videojuego existente. Además, teniendo en cuenta que es un juego claramente para adultos (además así viene marcado), sigo sin entender la obsesión por incluirlo en todos los informes sobre “videojuegos para niños”. Es como si en un informe sobre “cine infantil” incluyesen la última porno de Jenna Jameson (aunque, en mi opinión, sería mucho más “educativa” que muchas de las pelis Disney… XD).

En fin… Podríamos entrar en la eterna discusión de que toda la vida se ha jugado a polis y ladrones o a indios y vaqueros (juegos en los que se “daña, tortura o mata a personas”) y la gente no ha salido especialmente rarita por eso.

A ver cuanto tardan en sacar el próximo informe que diga exactamente lo mismo…

jueves, 12 de enero de 2006

GitS Stand Alone Complex Digipack


GitS SAC Digipack
Originally uploaded by Wendigo_.
Bueno, pues he aquí un autoregalo que me he hecho estas fiestas (lo cierto es que me lo hice hace un mes ya... XD).

La verdad es que le tenía ganas a esta serie en cuanto supe que se iba a editar aquí, así que en cuanto ha salido el digipack me lo he pillado (en realidad hasta lo reservé un par de días antes en DVDGo XD).

La edición en si me gusta bastante. La caja está bastante bien y parece de una calidad decentilla. El soporte de los discos es bastante curioso, no lo había visto antes. Se hace un poco raro pero al menos parece que los discos quedan bien sujetos (no como en otros que están mas tiempo sueltos que enganchados). Se echa en falta un pliego o un clip para sujetar el libreto, que viene suelto dentro.

En cuanto a la serie en sí, no he tenido tiempo de verla en detalle, pero lo poco que he visto también me ha gustado. La calidad de imagen es espectacular (así da gusto, y no como en otras ocasiones). Trae hasta 6 pistas de audio: tres idiomas (español, japonés e inglés), cada uno de ellos tanto en 5.1 como en DTS. El doblaje (aunque no le doy mucha importancia) me ha parecido también mas que aceptable. Mención especial a los tachikomas, que suenan casi tan divertidos como el original. De hecho casi la única pega que le saco a la edición es que siguen con la manía de ajustar los subtítulos a la pista doblada, en vez de a la original (¿por primar los subtitulos para sordos o por pura vagancia?).

La verdad es que está bastante bien por los 57 eurazos que me costó (a menos de 9 euros por DVD, que no está mal), a pesar de no traer practicamente ningún extra sobre la edición normal. Aunque para mi es suficiente el que salga casi a la mitad de precio y ocupe la tercera parte del espacio.

Si alguien piensa pillarlo, hasta el día 28 esta de oferta en DVDGo por 45 euros (no, no es spam ni me pagan comisión. XD Es que acabo de verlo y me jode que esté mas barato... XD Es lo que tienen las prisas de las ansias compradoras... :3)

Ahora a esperar al pack de Last Exile. :D

sábado, 24 de diciembre de 2005

Con la música a cuestas


Con la musica a cuestas
Originally uploaded by Wendigo_.
Yo soy de los que no entienden la vida sin música. A cualquier hora del día y haciendo prácticamente cualquier cosa tengo que estar escuchando algo y desde luego soy de los que no merece la pena llamar a lo lejos en la calle por que lo primero que hago siempre cuando pongo un pie en ella es calzarme los auriculares.

Y al hilo de esto, al ver el artículo que los chicos de PCWorld se han currado eligiendo los 50 mejores gadgets desde 1950, no me ha sorprendido lo mas mínimo que el primero de la lista sea aquel que a cualquier gadgetoadicto como yo le ayude a llevar consigo a todas partes otro de sus vicios: el Sony Walkman de 1979.

Así que, presa de la nostalgia, me he puesto a rebuscar en los cajones para desenterrar aquellos viejos gadgets que me ayudaron en el pasado y presente en esta ardua tarea y que pululan aun por casa: Un walkman Sanyo, un Discman, un Nomad Jukebox Zen de 20 Gb y un iPod Nano de 4 Gb.

Hay que ver como cambian los tiempos, ¿eh?

Tenía un walkman aun más viejo, pero ese está M.I.A. hace bastante tiempo. Y en realidad el iPod Nano no es mío, es para un regalo, pero después de reyes cae uno fijo, que el Nomad está ya en las últimas.

PD: Viendo estas cosas, alguno empezara a explicarse mis problemas crónicos de falta de espacio… XD Es que me cuesta horrores tirar las cosas. >_<>

viernes, 2 de diciembre de 2005

Visionarios

¿Alguien se acuerda del iHamster? Pues parece que no somos los únicos a los que se nos ocurren cosas así...

Resulta que un chaval llamado Peter Ash, ha presentado como su trabajo de ciencias algo muy parecido: un hamster corriendo en una noria como cargador de baterías para móviles. XDD

Ver para creer. ¿Nos habrá plagiado? XD

jueves, 1 de diciembre de 2005

El poder de internet

Leía esta mañana en BoingBoing una noticia curiosa. Al parecer, una tienda de productos fotográficos de Nueva York está sufriendo un autentico boicot y “flood” de llamadas telefónicas y email de protesta.

¿El motivo?

Un cliente descontento con sus prácticas comerciales abusivas había colgado en su blog un artículo al respecto. Y la bola empezó a rodar. Primero por los blogs y foros de aficionados a fotografía, hasta acabar en BoingBoing o incluso en la página principal de Slashdot (solo hay que echarle un vistazo a la interminable lista de referencias).

¿Y los resultados?

Las llamadas y los emails es lo primero. Y teniendo en cuenta que el grueso de sus posibles clientes provendrá también de las mismas páginas por las que el artículo está circulando, me da que sus ventas van a sufrir un “pequeño” revés. Súmale el ser eliminado de las secciones de compras de Yahoo! (que además va a revisar su política de inclusión de tiendas on-line) y de otros portales web, y una investigación por parte del estado de Nueva York.

Resumiendo, que la tienda esta “pwned”… XD

Esto no es más que un pequeño ejemplo de la fuerza que puede llegar a tener la blogosfera como manera de comunicar a la gente y hacerla aunar esfuerzos para hacer presión y recuperar el poder. Parece que, por mucho que les pese a algunos, la “democracia digital” esta ya en marcha y tomando fuerza. No es de extrañar que haya gobiernos por ahí como el chino empeñados en censurar blogs y limitar el acceso a Internet. Tendremos que procurar que no consigan pararlo…

jueves, 17 de noviembre de 2005

El ocho

Hoy toca crítica literaria, y le ha tocado la china al libro que me he terminado de leer esta mañana en el autobús: “El ocho”.

Una pequeña incursión en el hoy en día tan de moda género de los “mayores misterios de la historia”, como decía Malize el otro día en un comentario. No es un género que despierte mis pasiones, pero esta novela en concreto venía recomendadísima por la amiga que me presto el libro para leerlo, así que era cuestión de darle una oportunidad.

Copypasteo la sinopsis de la web de Ediciones B, que estoy vago:

Catherine Velis, una alta ejecutiva experta en ordenadores, se ve atrapada sin quererlo en la búsqueda de un legendario ajedrez que perteneció al emperador Carlomagno. El campeón soviético de este juego, de gira por Nueva York, le advierte que corre un grave riesgo si se empeña en encontrar las piezas, pues en ellas reside la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos.


Básicamente, la novela cuenta paralelamente las peripecias que viven principalmente dos mujeres (Catherine y Mirelle) y toda una troupe de seguidores en dos épocas distintas (1973 y el período de la revolución francesa) para desentrañar el misterio escondido en el ajedrez de Montglane, ocultado por un Carlomagno temeroso de su poder.

Bueno, impresiones personales.

La novela en si está bastante bien. Es entretenida y se lee sorprendentemente fácil. No llega a enganchar como otras que a cada página que lees estás ansioso por leer la siguiente para ver que pasa, pero sin embargo te encuentras con que tras un ratillo de estar leyendo en el bus te has tragado 30 páginas casi sin enterarte.

La historia es interesante y me ha gustado bastante la manera de contar en paralelo las dos historias en épocas diferentes (al estilo del Criptonomicón, por ejemplo) sin que se lleguen a liar demasiado o perder el hilo de alguna de las dos. Es sorprendente también la capacidad que ha tenido la autora de crear una trama sumamente compleja, en la que estás a un pelo de necesitar hacerte un croquis para poder seguir las relaciones entre la enorme cantidad de personajes implicados en el juego. También me ha gustado la habilidad que ha tenido para involucrar en la trama a prácticamente la mitad de las personas de renombre en la época de la revolución francesa. Implica en la trama desde músicos como Bach o Philidor, hasta matemáticos y científicos como Euler, Fourier o incluso Newton, pasando por montones de políticos, filósofos, artistas o gentes de renombre de la época como Voltaire, Richeleu, Charles-Maurice de Talleyrand, Marat y su asesina Charlotte Corday, Robespierre, Napoleón, Rousseau, hasta 3 zares (Catalina la Grande, Pablo y Alexander), Benjamín Franklin, Jacques Louis David, etc, etc, etc.

Hasta aquí bastante bien, pero ahora vienen los peros (puede haber algun spoiler ligero. Los gordos serán referenciados al final).

El primero, que el final es como para darle una paliza a la autora. Y no solamente por que resulte muy precipitado, sino por que rompe completamente con el aire de “ciencia” que le estaba intentado dar la autora al misterio hacia el final(*). Una cosa que esta bien de la novela es la manera que trata el misterio en las distintas épocas. El relato de Carlomagno es completamente místico: habla de fuerzas misteriosas que se sienten pero no se pueden medir y de poderes ocultos que transforman a la gente. La historia de Mirelle, en plena ilustración, es la búsqueda de la verdad del universo por medio de la aun en pañales ciencia moderna y aun con la inocencia de épocas anteriores. La parte en época actual se basa en desentrañar la “formula científica” ocultada en el juego. El problema es cuando la autora pretende mezclar las tres en la resolución del misterio y es completamente incapaz de hacerlo. Se ha encontrado con un juego de meter las piezas en sus siluetas, pero no consigue hacer que encajen. Y parece que ha aplicado la máxima de “Si no entra, no lo fuerces. Busca un martillo mas grande.”. Y lo destroza. El resultado es un chocho que ni es místico, ni “científico” ni queda bien como mezcla de ambos (* y **). Un ejemplo perfecto de cómo una chorrada al final puede hacer perder muchos puntos una buena historia.

Otro pero son los cabos sueltos que va dejando por el camino (***) y los elementos que parece que añade a la novela sin motivo aparente. Todo ese rollo de dioses, profetas y elegidos que están puestos ahí sin saberse muy bien por qué. Si, vale… Esta muy guay que el hijo de Mirelle sea el profeta y sea capaz ver el futuro de la gente. Pero si te lo ponen así uno esperaría que un personaje semejante sea trascendental en la historia, que sus acciones sean cruciales. Ni mucho menos. Puedes coger el libro, borrar completamente a Charlot de la historia y no cambiaría absolutamente nada. Pasa lo mismo con que Catherine sea la “elegida”, nacida el cuarto día del cuarto mes y con el símbolo del ocho en la muñeca. Uno se esperaría poderes ultraterrenos que guían a los protagonistas en su búsqueda de la verdad y bla, bla, bla… Pues nada, tampoco hay nada de eso. El hecho de que haya nacido ese día parece que lo único que es es pura coincidencia, por que no le da nada especial (bueno, miento… La tía es una puta enciclopedia con piernas).

También adolece en cierta medida del recurso al topicazo. El ejemplo más exagerado es el de la típica escena en la que el protagonista llega justo en el momento exacto para que aquel a quien buscaba muera en sus brazos. ¿Puede haber escena más típica? Pues la autora nos regala con nada menos que dos escenas así (con Voltaire y con la abadesa), a falta de una.

En fin... Resumiendo.

“El ocho” es una novela entretenida, con la que pasar un rato de agradable lectura. La historia es interesante y esta bien llevada, aunque con fallos y deslices que quizá se podrían atribuir a que es la primera novela de la autora. En mi opinión lo mas flojo es el final y desvirtúa en parte las 800 páginas anteriores.

¿Recomendaría la lectura? La verdad es que sí. Hay novelas mucho mejores y desde luego esta en mi opinión (que me se de alguna que no va a compartir) no pasará a los anales de la literatura, pero como todo buen best-seller es una lectura amena y entretenida. Yo le daría un 6.5 sobre 10, lo que no esta nada mal.



============= SPOILERS ==============

* ¿El elixir de la vida? ¿Esa es la “fórmula científica” que ocultaba el juego? Amos, no me jodas. Se pasa medio libro intentando darle aire científico al misterio y al final te salta con semejante chorrada. Si aún se hubiese quedado en la piedra filosofal, tendría un pase. Al fin y al cabo, lo mismo que buscaban los alquimistas lo hacemos hoy en día en los laboratorios de física nuclear. Si se ponía en plan místico podía haberse inventado otra cosa, la verdad.

** Es difícil juntar lo místico y lo científico de cualquier manera. Pero cuando pretendes hacerlo de manera que algo que podía quedar bien (la piedra filosofal) se transforme por arte de birlibirloque en una especie de aceite de serpiente que sirve lo mismo para limpiar una mancha que para curar el reuma (el elixir de la vida) por medio diluirlo en el rocío recogido el cuarto día del cuarto mes, cuando la luna esta entre Tauro y no se que otra constelación, no se queda ni en místico, ni en científico, sino en un soberana soplapollez. Y encima los encargados de resolver el misterio son dos físicos y una informática, que se quedan tan panchos delante de tan “científicas” revelaciones.

*** Ejemplo perfecto el asesinato de Fiske. ¿Quién coño fue al final el que monto el tinglado? ¿El gobierno británico? ¿El equipo blanco? ¿Tiene conexiones el equipo blanco con el gobierno británico?

============= SPOILERS ==============




martes, 15 de noviembre de 2005

XVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

Pues un año mas, la cita obligada con el cine fantástico: la XVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

Este año ha sido uno de los que peor me ha coincidido de fechas, sobre todo por el salón del manga. Otros años ha coincidido el fin de semana anterior o el siguiente, pero este con eso de que el día 1 hacía puente, han coincidido los dos de pleno. Sumado eso a que el siguiente sábado también teníamos una cena, al final solo pude ir dos días a la Semana, miércoles y jueves.

Al menos eran dos sesiones interesantes: el miércoles tocaba la única sesión triple (Tiempos aquellos en los que todas las sesiones eran maratones de cine. Supongo que la pela es la pela y ganan mas cobrando por cada película. ¬_¬) y el jueves era el día de los cortos que optaban al premio DAMA. Dejando de lado problemas logísticos, cambios de planes y atracos en los aparcamientos (¡¡¡10 euros de parking!!!), unas breves impresiones de lo que pude ver.

Miércoles:

Sesión triple precedida por dos cortos de animación. El primero, “The Mysterious Geographic Explorations of Jasper Morello” era un interesante corto de animación 3D combinado con personajes que eran simplemente siluetas. Una estetica steampunk muy trabajada, mostrándonos un mundo en el que en lugar de mares hay “cielos” y en lugar de barcos ingenios volantes. La historia en si un tanto tirando a típica (una exploración en busca de la cura de una plaga y el típico científico loco que antepone su investigación a la tripulación), pero bastante bien llevada. En general fue de lo que más me gustó de la Semana.

Después tocó otro corto de ciencia ficción realizado en 3D. “Rogue Farm”, una rara historia (aparentemente) sobre biotecnología y alguna que otra cosa que a ratos no parecía tener mucho sentido. Flojito en mi opinión.

A continuación el plato fuerte: tres películas. Empezamos con “La monja”, otra película perpetrada por la Fantastic Factory y producida por el inefable Brian Yuzna. Había visto el trailer la semana anterior cuando fui a ver “Frágiles” (muy buena, por cierto. La cara y la cruz de la Fantastic Factory) y ya entonces dio la impresión de que seria un bodriete de lo peor. Después de verla, la verdad es que no me parece TAN mala. No es ninguna maravilla, pero es entretenida y se deja ver. Aunque es bastante previsible y el final deja mucho que desear, tiene algunos puntos interesantes. Flojilla, tb. El público, como suele ser habitual, se despachó a gusto con ella.

El entreacto corrió a cargo de un gran clásico de ciencia ficción de serie B: “Planeta prohibido”. En fin. Qué se puede decir de esta película. Para verla y pasárselo pipa. Una buena historia de ciencia ficción, con bastante humor y esos toques de inocencia que tienen las películas de sc-fi de la época. Una película que soporta el paso de los años bastante mejor que muchas de sus coetáneas. Siempre es agradable que se programen películas de estas en este tipo de eventos.

La tarde (noche ya) acabo con “Siete espadas”, otra película más del incombustible Tsui Hark. Por suerte esta vez era una película de swordsplay más “pura”, así que nos pudimos ahorrar los cutre-efectos especiales que se había gastado en ese engendro de "Zu Warriors". Sin ser muy allá, se dejaba ver, aunque resultaba excesivamente larga.

Jueves:

Día de los premios DAMA. 2 cortos, seguidos por los 10 cortos de producción española que optaban al premio, para acabar con un largometraje.

El primer corto “Un monde meilleur”, resultó interesante pero sin ser muy allá, cuenta las idas de olla de un poli a punto de palmarlas metido en un tiroteo. El final tirando a previsible. Se debieron gastar casi todo le presupuesto en pirotecnia.

Mucho mejor fue el que se proyectó a continuación: “Water”. Curioso corto sobre una familia que ve como su casa se va inundando poco a poco por una fuga de agua en las tuberías y parece que ven como “normal” estar con el agua al cuello (literalmente) mientras prefieren preocuparse de ver el partido de rugby o del vestido que se quieren poner para el baile de fin de curso. Me gusto bastante.

De los cortos del premio DAMA destacaría “Los ojos de Alicia”, “El gran Zambini” y “La leyenda del espantapájaros” (a la postre corto ganador).

Los ojos de Alicia” es un corto muy simple (una actriz, una habitación, una tele, un zumo, un cuchillo y una pastilla) y de apenas 9 minutos de pura angustia bajo la premisa “¿quieres morir?”. Para mí el mejor de los cortos, pero parece que el jurado no opinó igual.

El gran Zambini” cuenta una bonita historia de lo que es capaz de hacer (o parecer que hace) un enano de circo para demostrarle a su hijo avergonzado de él que a pesar de ser corto de estatura no deja de ser el “Gran Zambini”. Corto sin diálogos pero muy bien llevado. Podían tomar nota algunos que no hacen más que decir tonterías.

La leyenda del espantapájaros” es una especie de cuento animado sobre un espantapájaros solitario y de buen corazón que busca amigos. Interesante y estéticamente muy currado, pero no el mejor para mí.

El resto de los cortos pasan por los interesantes: “The Tell Tale Heart” (animación 3D en blanco y negro para un relato de Poe narrado por Bela Lugosi), “Entre nosotros” (la historia de dos hermanos que se ven reflejados en el futuro); siguen por los pasables/entretenidos: “Zacarías Zombie” (las desventuras animadas de un niño zombie), “Engendro” (una parodia de “El jovencito Frankenstein”), “Home Delivery” (otra historia animada de zombies sin demasiado sentido basada en un relado de Stephen King); y acaban por los directamente flojos/malos: “Algo para descongelar” (una insulsa historia sobre infidelidades, asesinatos y canibalismo) y “Amuak” (una historia sobre un pescador medio psicópata y una prostituta).

Para terminar el día, proyectaron un largometraje, “H6, diario de un asesino” con presentación incluida de su director y actor principal en avanzado estado de embriaguez. La película en si bastante interesante. Cuenta los manejos de un psicópata y lo bien que se lo pasa secuestrando, torturando, violando y finalmente despedazando (aplaudida motosierra mediante) prostitutas. Algunas escenas se hacían innecesariamente largas, pero en general la impresión bastante buena.

Y eso es todo lo que la Semana dio para mí. La impresión general, visto el programa y lo que me han contado otras personas, además de lo que pude ver en persona es que, siguiendo la tónica de los últimos años, la Semana va cayendo en picado. La programación a mi personalmente me resulta cada vez menos interesante, por no hablar de la puñalada trapera de quitar las maratones diarias que nos dieron hace un par de años. La gente que no puede pillar abono no esta como para gastarse más de 16 euros en entradas en una tarde.

En fin. Toca esperar a ver que hay para el año que viene (y a ver a cuanto puedo ir). Está visto que un año de estos me voy a tener que escapar a Sitges…

lunes, 14 de noviembre de 2005

XI Salón del Manga de Barcelona

Hoy toca un par de entradas (espero que) rápidas para solventar un par de temas que había dejado en el tintero por falta de tiempo y ganas. Así que, con un poco de retraso, he aquí el XI Salón del Manga de Barcelona y la XVI Semana de Cine Fantástico de San Sebastián (esta en la entrada siguiente).

Paso de hacer una crónica paso a paso por que se me haría eterna. En resumidas cuentas:

Tal y como me esperaba, el salón en si más de lo mismo. Los mismos estands, con las mismas pocas cosas interesantes (este año apenas había nada de importación o que no puedas encontrar en la tienda de la esquina o a un par de clicks de ratón por Internet) y las mismas aglomeraciones de gente.

Eso de que el sábado haya sido el primer día de salón hizo que fuese una autentica pesadilla andar por ahí, por no hablar de intentar comprar nada. Por suerte, yo este año no llevaba intención de comprar gran cosa, así que ese fue un problema que me ahorre. Apenas un par de recados, los tomos que como en todo salón que se precie le compro a Marineta en el stand de Glenat y un par de caprichos que me llamaron la atención cuando los vi.

Lo mejor del salón, como siempre, quedar con la gente. De hecho en realidad por el salón en si paré bastante poco. El sábado me pasé la mayor parte del tiempo por ahí con Sary y el domingo, entre desayunar con Sary, comer con la peña de Frozen y pasarme media tarde en la cafetería con Malize tampoco es que viese mucho del salón, excepto el rato que nos pasamos Malize y yo buscando a la chica del cosplay de Rukia.

Al final por unas o por otras no pude quedar con buena parte de la gente que quería, pero haciendo un poco memoria de la gente con la que puede pasar un rato, tampoco tengo queja: Bred & Family (de cuya hospitalidad puede disfrutar una vez más), Marineta, Sary, Malize, Laia (¡dichosos los ojos!), Yugo, Zelas, Soujiro, la peña del viaje a Japón (Jordi, Ivan, Mari, Mariano y con los que fuimos de cena, y a Chavic que me lo encontré en un stand), la gente de Frozen (demasiados para poner toda la lista), Van, Akai (aunque solo fuese por teléfono) y alguno que otro que seguro que me dejo en el tintero.

En fin. A ver si para otro año solucionan lo de las aglomeraciones, por que no es razonable que la gente se tenga que pasar una hora haciendo cola para entrar, o que a las 12 de la mañana tengan que andar cerrando ya las puertas por que no entra nadie mas en el recinto. Yo gracias a las habilidades moralmente discutibles del hermano pequeño de Bred (esta todo hecho un experto en infiltraciones) apenas tuve que hacer 10 minutos de cola cada día, pero eso no quita que la organización deje bastante que desear.

Bueno, pues el año que viene más y mejor, espero. He subido un puñado de fotos a Flickr. No demasiadas, por que en estos eventos no suelo ser de gatillo fácil (soy más paisajista que retratista XD).

Luego, si tengo tiempo y ganas, la crónica de lo poco que pude ver de la Semana de Cine Fantástico.

lunes, 31 de octubre de 2005

Un test de esos

Pos na, despues de ver un par de ellos hechos en Planet-Frozen, es la primera vez que no he podido resistirme a hacer y poner aquí un test on-line chungo de esos:













You fit in with:
Atheism

Your ideals mostly resemble those of an Atheist. You have very little faith and you are very focused on intellectual endeavors. You value objective proof over intuition or subjective thoughts. You enjoy talking about ideas and tend to have a lot of in depth conversations with people.

80% scientific.
80% reason-oriented.














Take this quiz at QuizGalaxy.com

Pues la verdad es que creo que lo han clavado... XDDDDD

PD: Mañana tocará comentar algo sobre el salón del manga... :D

jueves, 27 de octubre de 2005

Qué fácil es ser solidario (cuando eres rico y famoso)

Es algo clásico, ¿verdad? De toda la vida, da la impresión de que los ricachos y famosos compiten por ser el más solidario del barrio (que no el más caritativo, fea palabra ella, con lo bonito y políticamente correcto que es ser “solidario”), como si de esa manera pudiesen acallar sus conciencias por haberse hecho asquerosamente ricos (probablemente) a costa de los demás y así dormir más a gusto al menos un par de noches al año.

Pero la verdad es que hasta un cerdo egoísta, rácano, codicioso y avaricioso como yo estaría más que dispuesto a ser “solidario” a base de cenas y galas benéficas en las que la principal actividad consiste en atiborrarse de comer langosta para “acabar con el hambre en África” (en África no se, pero en los estómagos de los comensales, fulminantemente).

Pero lo cierto es que no ha sido eso el motivo por el que me ha dado por escribir esto. Ni tampoco los conciertos benéficos (a beneficio de la SGAE, al menos) en los que después de cobrar bien desde el último triunfito y el promotor, hasta el hijo de la vecina del quinto, igual hasta sobra algo para ser “solidarios”. Ni tampoco de los “embajadores humanitarios” con reportaje fotográfico y portada en el “Hola” incluidos.

No, señores. El “combo fatality” del famoseo solidario son las “subastas solidarias”. Es una jugada maestra: Coges un trasto viejo que tuvieses por ahí muerto de asco, cogiendo polvo y/o estorbando. Luego lo donas, y consigues que algún anónimo gilipollas pague alguna cantidad obscena de dinero por él. Y tú te limitas a llevarte toda la fama, las fotos, las portadas y las adulaciones.

Simplemente brillante.

A coste cero (o incluso menos, por que hasta te ahorras tener que deshacerte tu mismo de el trasto) has quedado como el tío mas solidario del barrio.

Estos si que saben montárselo, y no esos pringaillos de los cooperantes que se van por ahí al quinto coño, dejando las comodidades atrás y jugándose el tipo en mucho casos, a atender en persona a gente en guerras, catástrofes y hambrunas.

Ojalá todos fuésemos como ellos (de ricos, quiero decir)…

martes, 25 de octubre de 2005

Lo he leído

Seguro que habéis visto el anuncio en la tele. Dos señoras comentan ufanas lo bien que les ha sentado cierto producto para el colesterol que anuncian en ese momento en la tele. El abuelo, escéptico, comenta que no se van a creer todo lo que dicen en televisión, a lo que una de ellas responde, poniendo cara y tono de estar en posesión de todas las grandes verdades del universo: “lo he leído”.

Ya está… Lo ha leído, luego tiene que ser cierto por cojones. No he visto un anuncio más snob en mi vida.

Pero claro, ahora lo guay y lo “intelectual” es criticar a la televisión. Y como vivimos en un país en el que las estadísticas dicen a la vez que se venden montones de libros pero que la gente no lee nada o casi nada, salvo la sección de deportes del periódico (una de dos, o hay un puñado que leen a toneladas, o los libros son el elemento decorativo más solicitado), el “leer” queda casi como un acto místico apto solo para iniciados. Y como tal, si se ha leído, tiene que ser algo cierto.

Así no es de extrañar que un libro como el “Código Da Vinci”, con errores tan garrafales y graves como confundir el evangelio en el que esta basada “La última cena” (por decir uno especialmente importante por la trama que gasta), sea considerado casi como la obra cumbre de la literatura moderna y genere toneladas de basura escrita desvelando sus “misterios”. Que haya montones de listillos que se forran a base de vender caras de Bélmez y magufadas varias. O que te encuentres con gente que alardea de cultura por, según él, “leerse dos libros todas las semanas” y que luego vaya y afirme tajantemente que “Los egipcios y demases comprobadamente NO construyeron sus piramides, las usaron porque ya estaban.” (sic). Pero claro, como seguramente lo haya leído, tiene que ser cierto (cultura no se, pero criterio para escoger sus lecturas desde luego le falta.)

Tengo que probar a poner por escrito que soy Dios, a ver si así resulta que es cierto.

En fin, se me va la pinza.

PD: Acabo de acordarme que Sary suele poner por escrito a menudo lo de que soy Dios. He intentado fabricarme un par de top models a partir de una costilla de mi hermano, pero la cosa no ha funcionado (justo justo he conseguido esquivar la galleta que me ha intentado dar). Así que me parece que por mucho que lo haya leído va a ser que no soy Dios…

Lástima…

Post Scriptum: Me cago en la puta. ¿Cómo coño es posible que 10 putos minutos después de publicar la entrada ya tenga dos comentarios de SPAM? Definitivamente, tengo que cambiar de host el blog...

martes, 20 de septiembre de 2005

El espíritu del kamikaze

Viniendo esta mañana a la facultad me he cruzado con una chica que llevaba un bolso que ha atraído mi atención. Era un bolso de estos simples, de estos que son poco más que un saco con tapa y correa, de tela marrón. Pero lo que me ha llamado la atención del bolso ha sido el dibujo que tenía. En la tapa del bolso se podía ver, en el típico verde militar, un grupo de hombres con traje de vuelo y hachimaki en la frente, junto a un avión haciendo un picado y la palabra “Kamikaze” en las también típicas letras militares.

Y es que no acabo de entender muchas cosas que tiene esto de “la moda”. Como es posible que algo que representa a la vez lo mejor y lo peor de la especie humana acabe estampado en un puto bolso? La imagen de unos hombres dispuestos a matar y morir por su honor, por sus familias, por aquello en lo que creen. La imagen del horror y la locura de la guerra, de la muerte, de la destrucción y a la vez del honor y del sacrificio personal que representan los kamikazes, convertidos en un producto “guay” para crías pijas que lo más seguro es que ni remotamente sepan o comprendan todo lo que puede significar lo que llevan estampado en el bolso chachi que compraron el finde pasado.

Pero bueno. En una sociedad en la que hasta la imagen del Che Guevara ha pasado a ser poco más que un producto comercial en camisetas para rebeldes consumistas de pacotilla, ya no debería sorprender a uno ninguna de estas cosas…

jueves, 15 de septiembre de 2005

Prince of Tennis

Bueno, hoy toca comentar un poquito de anime, que hace tiempo que no lo hacia. Y le ha tocado el turno a una de las series más populares en Japón y que esta ahora sacando FLF a marchas forzadas después de unos meses de parón: Prince of Tennis (PoT a partir de ahora).

PoT es una serie de deportes típica: nos cuenta las andanzas de Ryoma Echizen, un chaval de primer año de instituto, y sus compañeros del club de tenis del instituto Seigaku, según van jugando torneos de cada vez mayor importancia y enfrentándose a rivales cada vez más fuertes.



El equipo del Seigaku

Bien, para ir abreviando. ¿Mi opinión de la serie? Es un truño. Simple y llanamente. Hace tiempo que no veo una serie tan soberanamente aburrida como esta. Me he tragado más de 50 episodios con la esperanza de que fuese mejorando algo y justificase un poco el por qué de tanto éxito y tantos seguidores, pero no hay manera. No mejora en absoluto capítulo a capítulo y la verdad es que si sigo bajándola es solamente por que bajo sistemáticamente todo lo de FLF para hacer de seed.

La estructura de la serie es un montón de capítulos con partidos de tenis interminables, con algunos capítulos de relleno en medio. Y es que lo que más delito tiene es que los capítulos de relleno son lo mejor de la serie. Al menos son entretenidos. Pero es que los capítulos en los que juegan a tenis son eternos, repetitivos, aburridos y totalmente previsibles. Repiten lo mismo una y otra vez y no hay ni una sola sorpresa en ningún capitulo (no, el “oh, se estaba dejando ganar para ver como jugaba” no cuenta como sorpresa… y menos aun la decimotercera vez que lo hacen…).

Ryoma, el protagonista de la serie, es el peor personaje de la historia de la animación. Un puto criajo retaco que va de sobrado (realmente, como la mitad al menos de los personajes de la serie) y al que es imposible no pillar ganas de partirle la cara. Por no decir el gran mérito del doblador al tener que demostrar tan gran variedad de registros con ese personaje, cuyos diálogos no suelen pasar de las 5 líneas por capítulo y se suelen limitar a un par de “mada mada dane” y holas y adioses. Y como no podía ser de otra manera en estas series, el enano es una puta maquina y no hay dios que le tosa, claro.


Ryoma Echizen

Luego, por supuesto, esta la cantidad suprema de soberanas estupideces de rigor en toda serie de este género que se precie: cada jugador con su “ataque especial”, como si del típico videojuego se tratase, cada uno con su nombre y todo (que si “boomerang snake”, que si “moon voley”, bleh). Unos criajos de 13-15 años haciendo cosas con las que ni soñarían conseguir los profesionales. La pasmosa relatividad del tiempo, gracias a la que en lo que tarda una pelota en recorrer media pista da tiempo a soltar un par de docenas de líneas de guión y hacer completas discusiones filosófico-técnicas del golpe que ha ejecutado y de cómo lo responde el otro. Juegan los partidos a 1 set y por que una vez lleguen al tie-break están todos medio muertos de cansancio (¡¡¡¡hasta se ponen a dormir de pie en medio de la pista!!!!) por que el partido “esta siendo muy largo”. Pierden el primer puto punto del partido y ya empiezan a decir que si tiene problemas, que si esta acabado, que si las va a pasar putas. Por supuesto, lo contrario también pasa. Si algún prota está perdiendo 5-0 con bola de partido en contra y la remonta, ya dan por supuesto que el partido esta en el bote (y, por supuesto, al final lo está, como no).


Tecnica extraña

En fin. Al final el mejor resumen que se puede hacer es que esto es “Campeones”, pero con tenis. Si te gustaban las andanzas de Oliver y Benji, seguramente te gustará PoT (aunque ya me gustaría comprender como es posible que se de semejante milagro). Si Estas series no son precisamente tus preferidas, puedes ahorrarte perfectamente esta.

jueves, 8 de septiembre de 2005

Vuelta a la rutina y cinefilias veraniegas (Parte I)

Bueeeeeeno… Después de unas merecidas pseudo vacaciones, de pasar unos días en el culo del mundo arrastrando amigos borrachos hasta sus casas en ciertas fiestas patronales y de recibir varias broncas por no actualizar el blog, ahora que ya toca volver a la rutina y para despejar un poco la mente de tanto documentar la mierda de programa que ni yo mismo me acordaba de cómo funcionaba, voy a proceder a escribir una entrada nueva, haciendo un repasillo breve de las últimas películas que he tenido la suerte o desgracia de gastar mi dinero para ir a ver...

Arf, arf, arf, arf…

El punto y seguido es tu amigo. No lo abandones, el nunca lo haría. (mai dixit)

En fin, vamos allá. Van sin ningún orden concreto y según me vaya acordando de ellas, así que probablemente empezaré por las dos que más estaba esperando:

Sin City

¡Por fin! La película que llevaba meses esperando para poder ver al final la pude disfrutar (no sin esperas, cancelaciones y contratiempos varios… ¬_¬), aunque fuese con una semana de retraso larga.

¿Y qué puedo decir? Que la espera mereció la pena. Y de que manera…

Es el cómic de Miller. Idéntico. Casi plano por plano y frase a frase de los diálogos. Los personajes perfectamente caracterizados. La estética del cómic, con sus calles lúgubres, su noche perpetua y sus “coches voladores” (XD) reflejada en el celuloide como parecía casi imposible conseguir.

Las tres historias que cuenta son para mi las mejores de Sin City: “Sin City” (a.k.a. “El largo adiós”), “Ese cobarde bastardo” y “La gran masacre” (yo pensaba que en lugar de esta sería la de “La novia iba de rojo”, pero bueno). Poco que decir para los que conozcan los cómics. Ahí están esas sucias y violentas historias de perdedores, en las que los buenos son tan hijos de puta como los malos y apenas se distinguen de ellos por sus “buenas” intenciones, en una ciudad donde la vida no vale ni el precio de las balas que se usan para quitarla.

En fin. Podría hablar largo y tendido sobre la película y los cómics, pero el tiempo es limitado. No se que se ha comentado “oficialmente” por ahí de esta película, pero me la suda. Aunque este corrompido por se un fanático de los cómics de Miller, A mi me ha encantado y me parece fabulosa.

Charlie y la fábrica de chocolate

La otra película que esperaba como agua de mayo, la última película de nada más y nada menos que Tim Burton, a la espera de la esperadísima “La novia cadáver” (hay que ver lo que espero. Van a tener que llamarme “Wendi el paciente” XD).

Mis temores para con esta película es que resultase demasiado infantil. La verdad es que no pensé en ello cuando fui a verla, un sábado por la tarde en un arrebato de cabreo tras la cancelación de la sesión planeada para ese día, Sin City. Pero cuando entre en la sala y me la encontré repleta de familias enteras con toda la chiquillería (dudo que la edad media de la sala llegase a los 10 años) fue cuando me acordé y empecé a pensar que había cometido el error de mi vida…

Pues craso error, fíjate…

Los críos, callados como muertos (bueno, al menos como muertos no-Tim Burton, se entiende. XD). Y me supongo que sería por que estaban tan embobados, embelesados y entusiasmados con la película como yo, como para andar arriesgándose a perderse el más mínimo detalle con tonterías nimias como “papa tengo pis” y cosas por el estilo.

¿La película? Genial. Brillante. De principio a fin. Toda la imaginación y escenarios fabulosos que se gasta habitualmente Tim Burton. Johnny Depp en su salsa metido en la piel del excéntrico, extravagante y “ligeramente” tarado Willy Wonka. Toda la cohorte de personajes a cada cual mas raro y estrafalario, por no hablar de las aun más estrafalarias instalaciones de la fábrica o de la mala leche que se gastan los Umpa Lumpas (o como coño se escriba) con las cancioncitas (único detalle negativo que se me ocurre: no se entendía casi nada, aunque no se si era por el cine).

Al final, ¿era una película infantil? Yo más bien diría que era una película “para todos los públicos” en el sentido más literal. La van a disfrutar por igual niños, jóvenes y viejos. Yo lo hice y como un enano.

Como detalle final: la gente aplaudió al final de la proyección. Y eso es algo que no se ve todos los días.

Y bueno, hasta aquí creo que voy a llegar por ahora. En realidad tengo que comentar unas cuantas películas más (“El ocaso del samurai”, “La pesadilla de Darwin”, “Valiant”, “La isla” y alguna más que ahora mismo no me viene a la memoria) pero esto se me esta alargando mucho y debería estar haciendo otras cosas. A ver si me acuerdo de hacerlo luego.